Crecimiento emocional parte de la exploración profunda y continua, de uno mismo, del auto-conocimiento y refuerzos del yo. El crecimiento emocional está implicado dentro del desarrollo personal del individuo y favorece en todas las áreas relativas a la existencia, tanto social como individual.
Influyen en el comportamiento, en nuestra manera de pensar, en la toma de decisiones o en la forma como nos relacionamos con los demás.
“En una reunión de padres en el campus de una escuela secundaria de cierto suburbio, los maestros que allí enseñaban les contaron a los padres que el talento más importante para el éxito académico y personal de un niño era, según su opinión, la auto-disciplina. No era el coeficiente intelectual. No era la capacidad para realizar ecuaciones matemáticas complicadas. No era el conocimiento del latín. No era la habilidad para hacer sonetos o resolver problemas de física. (…) Los niños que habían desarrollado una buena dosis de autocontrol lograban mejores notas, eran más populares entre sus compañeros y gozaban de una sensación más amplia de bienestar interior. (…) Era la capacidad de controlar las emociones, de demorar la gratificación, de mantenerse en la tarea a pesar de las distracciones. Era esto lo que predecía el éxito en la vida, mucho más que el coeficiente intelectual.» Inteligencia Emocional de Daniel Goleman
1.-
Crecimiento emocional implica mantener una actitud consciente en el día a día, conocer y explorar cada emoción de manera más lúcida, despierta. Una mente clara, más objetiva, nos ayuda a dar respuestas más coherentes, abordar mejor los desafíos de la vida.
2.-
Abrazar e identificar de manera auto-consciente, incluso aquellas que denominamos negativas. La capacidad de reconocer nuestras propias emociones e incluso comprender sus causas.
3.-
Somos seres emocionales, nos ayuda a despertar la energía interior, nos empuja a tomar acción. La emoción bien desarrollada puede ser un gran aliado en nuestros objetivos y proyectos de vida.
4.-
Crecimiento emocional es obtener una comprensión más profunda de tí mism@ y de las emociones, obtener sabiduría interior.
5.-
Aprendemos auto-regularlas, para que sean mejor ejecutadas con resultados más beneficiosos y positivos, más saludables. Desarrollar habilidades para gestionar emociones como la ira, rabia, miedo y poder enfrentar o tolerar momentos de incomodidad o incertidumbre en determinadas experiencias de la vida.
6.-
El crecimiento emocional repercute en tus relaciones, en el desarrollo de la empatía, la comprensión hacia los demás y sus respuestas emocionales, te ayuda a tener vínculos más significativos y profundos.
7.-
Te ayuda con el manejo del estrés, regulando mejor las emociones, mantener la calma en situaciones difíciles y dar respuestas emocionales más coherentes y propicias, para obtener mejores resultados. (Leer: 11 Rasgos con Resultados Negativos del Caracter y la Personalidad)
8.-
Resolución de conflictos a través de la comunicación efectiva, porque permite diálogos más abiertos, auténticos, más equilibrados.
9.-
El crecimiento emocional gestiona la auto-aceptación, confianza y auto-estima, mejora los estados de ánimo, también en el desarrollo de las propias habilidades personales.
10.-
Nos ayuda a dar mejores soluciones ante los conflictos o contrariedades de la vida, aprender a identificarlos y tener más creatividad y lucidez, en la resolución de los mismos.
11.-
Capacidad de liderar, motivar e inspirar a otros, tanto en el trabajo como en cualquier ámbito. Un alto crecimiento emocional puede servir de ayuda a otros, guiar u orientar.
12-
Desde la perspectiva emocional, también nos ayuda a reforzar y potenciar la disciplina de amar, somos seres más amorosos, abiertos, extrovertidos, cultivando el amor hasta un sentido más profundo.
13.-
Desarrollar la resiliencia, capacidad de recuperación, transmutación y cambio, transformar el dolor en posibilidades de sentido, superando los desafíos con una actitud más reforzada y positiva.
“Como seres humanos, todos queremos ser felices y estar libres de la desgracia, todos hemos aprendido que la llave de la felicidad es la paz interna. Los mayores obstáculos para la paz interna son las emociones perturbadoras como el odio, apego, miedo y suspicacia, mientras que el amor y la compasión son las fuentes de la paz y la felicidad”
Olivia Armas