Tfno WhatsApp +34663362041 info@oliviarmas.com
7 ACCIONES QUE AYUDAN A HUMANIZAR LA EMPRESA

7 ACCIONES QUE AYUDAN A HUMANIZAR LA EMPRESA

→Vida y valores, ética, principios fundamentales dentro de la empresa.

Es todo un organigrama, orquestados por seres humanos que interactúan entre ellos con fines parecidos, propósitos lucrativos principalmente. Un mundo mental que gira alrededor de estrategias, planificaciones, definición de objetivos, cálculos matemáticos, etc. La escenografía que se vende desde el interior hacia afuera es, hacer percibir que los integrantes y en sí los resultados (cifras, estadísticas), son positivos y, desde dentro, definir bien la interpretación y el papel que representan cada uno de sus miembros, con exaltada connotación a sus representantes, en autoridad y mandato.
Haciendo un poco de cuentas: un trabajador promedio vive dentro de la empresa entre unas 35 y 40 horas semanales, -sin contar las extras que utiliza en mucho de los casos-. Esto quiere decir que si una semana tiene 168 h menos 56 h (en la estadía del sueño nocturno semanal), nos quedarían 112 h, restamos horas laborales y, el promedio de vivir fuera del ámbito laboral oscilan unas 72 h (que nunca se cumplen).

Parte de este mundo matemático y automatizado acaba en la mochila de los integrantes, así que al llegar a casa, en los hogares, aún somos vivientes de todo lo que se concibe dentro del hábitat o mundo laboral, influyendo en todo nuestro entorno.

María se levantaba cada día a las 6 de la mañana para poder cumplir con sus obligaciones laborales. Llegaba a casa a altas horas de la tarde, exhausta, sin atisbo de energía para proseguir con una vida diferente, así consecutivamente durante 45 años seguidos, ofreciendo sus servicios dentro de este mundo cuantitativo en el que apenas pudo expresar como pasaba sus fines de semana junto a sus familiares más queridos o, de darse a conocer como otra persona que no fuera sólo, un número más.   Pasaron los años y apenas conocían a María, interactuaba dentro de su papel; comedida, trabajadora, responsable, desapercibida. Era justamente el encaje perfecto, una cifra más, un resultado. En el día de su marcha, un par de compañeros vinieron a despedirse de María; abrazos, lágrimas. Su vida tomaba un rumbo diferente, iniciando otro proceso de vida… por el contrario, no recibió ninguna conmemoración, (ni placa, abrazos, gracias o un simple adiós), de ninguna autoridad principal. Al igual que ella, muchos de sus compañeros ya jubilados tuvieron ningún privilegio especial en su partida, así que el desanimo y la tristeza, -en algunos casos-, incluso desprecio, reinaba dentro de la órbita familiar empresarial.

→¿Qué valores, principios o creencias, perpetúan la vida dentro del clan empresarial?

A menudo este mundo viviente late bajo la subyugación semi-pasiva, competitividad hiriente y traicionera, bajo anestesia inconsciente, reaccionarios a los estímulos externos que lentamente y año tras años, van perforando y aniquilando los principios más humanos, como el amor, la compasión, empatía.

→¿Somos más productivos y eficaces cuando no estamos a gusto, felices o no actuamos en colaboración? ¿Rendimos mejor?

Según estadísticas el 80% de los trabajadores sostienen sufrir estrés a consecuencia del trabajo y el 75% de las visitas a los médicos es la principal causa.
Las pérdidas económicas de una empresa originadas por el absentismo laboral, (estrés, depresión, ansiedad, acoso, accidentes) son muy altas, triplicadas en este último año a consecuencia de la pandemia,  ocasionando importantes pérdidas económicas.

HUMANIZACIÓN DENTRO DE LA EMPRESA

Un mundo dentro de un submundo llamado “la empresa”, cada trabajador o empleado convive diariamente, en conjunto con otros seres bajo un mismo fin,     ⇒  Producir.
En muchos de los casos a penas reciben luz y ventilación natural, horas de fabricación y producción, con un disfraz y careta común, diferenciado por especies o departamentos, con placas y chapas identificativas,

robóticamente alineados”

Vetando la oportunidad de elegir, escoger, discernir, opinar, etc..

Cuando el ritmo de cambios dentro de la empresa es superado por el ritmo de cambios fuera, el final está cerca.

Jack Welch

Existen empresas especializadas en medir la calidad de vida y bienestar laboral, como Eurofond, una agencia de la UE y en colaboración con Ipsos,  cada cinco años elaboran un estudio a través de entrevistar a miles de trabajadores de treinta y siete países, para recopilar información tan relevante como: la salud en el trabajo, horas laborales, organización. Estadísticas que ayudan hacer valoración de las condiciones y calidad de las personas dentro del ámbito laboral, actualizada, con las corrientes que influyen en cada momento. Cuando hablamos de ser más felices, conseguir estados placenteros y auto-realización, también están implicadas “las empresas”. Dentro de ellas viven las personas, “Humanos”, que extienden sus vidas en conjunción con otras, en un sinfín de horas comunitarias.

→¿Es posible humanizar un poco más la empresa?

Creo que se puede optar por proponer medidas que fomenten y mejoren el ámbito laboral, ayudando así a construir entornos más favorables, positivos, que promuevan la humanización y sensibilización del entorno, logrando empleados más motivados, felices,… productivos.

7 ACCIONES QUE AYUDAN A HUMANIZAR LA EMPRESA

  1. PRIORIZACION -VALORES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
  2. CONCIENCIA COLECTIVA
  3. APRENDEMOS A INTERRELACIONAR -DIGITALIZACIÓN CON HUMANIZACIÓN
  4. EMPATIA 
  5. BUENA ORGANIZACIÓN
  6. RELACIONES PERSONALES
  7. CREATIVIDAD

  1. PRIORIZACION -VALORES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES-:

    Redirigir dentro de las prioridades principales: nuevos valores adaptados a esta época que nos encontramos. Dejar atrás viejos paradigmas establecidos y reformar sistema de creencias basados en no sólo mente y esquematización o resultados, sino en el que “el humano” también cuenta y, la consecuente evolución del mismo. Ya no valen los antiguos arquetipos basados en imágenes arcaicas y clasistas, donde como ejemplo: (un piercing, tatuaje o sexualidad) servían para excluir o tapar ciertos integrantes del grupo.    

La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del Universo.

Isaac Newton

2. CONCIENCIA COLECTIVA:

Elaborar proyectos de concienciación sobre los valores fundamentales. Potenciar al grupo sobre la unidad e importancia de cada uno de sus miembros y eslabones; independientemente de la función, -incluidos altos cargos-. De nada sirve crear una conciencia de grupo cuando se ven exentos algunos miembros. «Crear una cultura de equipo» No excluimos a los otros, sólo damos orden, cuando es necesario,… en su desorden, dentro de la acción bien definida.   Si una parte del barco se estropea, este se hunde.  

Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito.

Henry Ford

Tu comunidad laboral constituye los andamios que sostienen la estructura. La calidad de los mismos influye en las fortalezas a corta y largo plazo.

3. APRENDEMOS A INTERRELACIONAR -DIGITALIZACIÓN CON HUMANIZACIÓN-:

  Nos confunde y se nos olvida que: –No somos máquinas programadas- Que existen seres humanos detrás de cada función. Somos algo más que un software y hardware, analíticamente controlables. La velocidad de la información y los avances tecnológicos nos obliga a ir más rápido y todo parece ser caótico; que siempre se tenga la sensación de que todo es poco, escaso. Los contratiempos surgen y con ello el desajuste emocional de cada uno de los integrantes,…
Aprenderemos a lidiar sin olvidar, quién está detrás, no dejándolo para lo último. Aprenderemos a monitorizar y controlar las acciones y conductas, alineadas con el ritmo frenético e irreversible de la otra mente, “La inteligencia artificial”.    

Puedes diseñar y crear, y construir el lugar más maravilloso del mundo; pero se necesita gente para hacer el sueño realidad

Walt Disney

 

4. EMPATIA:

En estos últimos tiempos se ha puesto muy de moda esta palabra, la utilizamos a menudo como ganchillo en muchas de nuestras frases, pero es ¿aplicable? Dentro del mundo laboral no solemos hacer uso de la empatía; como si esta fuera símbolo de vulnerabilidad. Ni en la jerarquía o eslabones de mando, que contagian al resto del equipo, contribuyendo a obtener ambientes tóxicos, insanos. Para fomentar el bienestar de los trabajadores y general, es necesario ser más empáticos, comprensivos. Reiterando lo anterior, como ejemplo: “un compañero no tiene que ser tu enemigo”, puede ayudarte hacer tu desempeño laboral más efectivo.    

Si no tienes relaciones y relaciones personales efectivas, no importa lo inteligente que seas, no va a llegar muy lejos.

Daniel Goleman

5. BUENA ORGANIZACIÓN:

  Para crear humanización dentro del mundo laboral es importante la buena organización, crear orden y armonía para poder restablecer el bienestar de los trabajadores. Si observamos en la naturaleza como seres integrantes que somos; existen ejemplos de tal armonía en el trabajo comunitario. Las hormigas establecen una perfecta estructura laboral y organización, al igual que las abejas y, por ello no dejan de ser efectivas. Incluso en muchos casos no es necesario ser gobernado por quien lleve el mando, cada uno sabe y cumple perfectamente con su función.    

El trabajo en equipo es el secreto que hace que gente común consiga resultados, poco comunes.

Ifeanyi Onuoha

6. RELACIONES PERSONALES:

A veces nos resulta difícil crear buenas relaciones dentro del ámbito laboral e interpretamos, “relacionarnos”, como un anclaje para crear amistades que se extrapolan fuera del mismo. Pero la importancia radica en crear relaciones internas fructíferas, crear simbiosis entre empleadores y empleados.
Saber gestionar más adecuadamente la comunicación, el entendimiento, positividad, tono de voz, predisposición, desempeño o resolución, escucha, amabilidad, son factores que ayudan a fomentar y fortificar los vínculos internos, a sentirnos mejor, más felices y emocionalmente saludables.

«Las buenas relaciones incrementan obtener mejores resultados»

   

La socialización sólo se presenta cuando la coexistencia aislada de los individuos adopta formas determinantes de cooperación y colaboración que caen bajo el concepto general de la acción recíproca. 

Georg SImmel

7. CREATIVIDAD:

Un individuo amordazado no es lo mismo de efectivo que aquel al que se le estimula e incentiva para progresar y aportar su granito de arena al colectivo. Aquellos miembros del equipo auto-gestionados que se les permita realizar pequeñas aportaciones individuales, que les ayude aumentar la auto-estima y la motivación. Aparece los estímulos de ilusión y superación, creatividad y se siente incluido e importante, dentro de la organización. 
Hace unos meses tuve el placer de conocer a Paqui, una trabajadora del estado encargada de atender a los usuarios en el registro de la propiedad. Me conmovió escucharla, ya que hablaba fervorosamente de  lo feliz que era en su trabajo, llegando a emocionarse con lágrimas en los ojos. Para Paqui, atender y dar solución a las personas era su máximo placer. Los compañeros de trabajo le aportaban vitalidad a la hora de empezar el día; durante años ha estado contribuyendo de manera eficiente y resolutiva y por nada del mundo cambiaba su puesto de trabajo, ya que se sentía feliz, aún con las contradicciones que a veces tenía que enfrentarse.

«Contribuyen con proyectos e ideas más atractivas»

El ser humano por su naturaleza quiere sentir que contribuye y aporta, es el placer que más le incita a despertarse con ilusión y querer ir a trabajar, su vida cobra un sentido más elevado. Me atrevería a decir, incluso más que los beneficios económicos, -que también son importantes-. La controvertida filósofa y escritora Ayn Rand, escribió una vez “La manera más rápida de matar el espíritu de un ser humano es pedirle que realice un trabajo mediocre”.
Una empresa no puede dejar a un lado la despedida de un trabajador después de 45 años prestando sus servicios en ella, ni olvidarse de sus empleados cuando han tenido enfermedades o bajas laborales importantes, sin mostrar interés, cuando hablamos de “Humanización en la empresa”. No debería dejar para lo último el ambiente que rodea cada hora de los servicios o funciones que ejercen los individuos dentro de la comunidad laboral, porque todo ello engloba un cúmulo de circunstancias que a la larga implican, pérdidas en los resultados.

Los individuos marcan goles, pero los equipos ganan partidos.

Zig Ziglar

«La humanización dentro del ámbito laboral debe ser prioridad para las empresas, construir ambientes más positivos y saludables, eficientes»

  La focalización de los objetivos se ven cumplidos con mayor facilidad y menos costes cuando invertir tiempo y esfuerzo en las personas que lo integran, «son la principal prioridad».  
Somos humanos viviendo en un colectivo laboral, los que la dirigen también tienen familias, hogar y el resto espera ver en ellos una sonrisa, un gesto de generosidad, el apoyo de un padre que los motive y apoye. El conjunto sostiene horas comunitarias de vida, importantes para crear la motivación necesaria, el bienestar físico y emocional que contribuye a conseguir mejores resultados para todos, en definitiva:  

EMPRESAS CON MEJORES RESULTADOS, MÁS FELICIDES Y POSITIVAS 👍

 

 OLIVIA ARMAS

 

 

 

#oliviarmas

 

 

Compartir en:
7 MOTIVOS POR LOS QUE PUEDES PEDIR AYUDA

7 MOTIVOS POR LOS QUE PUEDES PEDIR AYUDA

              «La grandeza reside en cada uno de nosotros”                               Will Smith

 

Y no se equivocaba, …

Somos inconscientes de nuestras capacidades y habilidades, “El poder que reside en nuestro interior

 Al permanecer dormidos con un estado de consciencia somnolienta y sólo enfocados en los aspectos externos o materiales, definiendo la realidad a través de los sentidos, olvidamos el reino que habita en cada uno de nosotros.

La mente es nuestro campo de batalla.

La vida no se trata de estar siempre en la cima, obtener logros y victorias, si no de experimentarla con sus altos y bajos, desventuras, ensayos de pruebas y error.

Aquellas pequeñas decisiones que tomamos a diario y carentes de sentido, también importan.

Suman los atardeceres, las reuniones en familia, los momentos reflexivos, lectura, aquellos ratitos delante televisor, incluso por qué no, cuando tomaste la decisión de llamar a tu ex después de tanto tiempo y resentimientos para interesarte como estaba.

Eso es, a medida que va pasando el tiempo, la suma de todos  los  momentos y recuerdos, experiencias, lo que van modelando, te hacen más fuerte, han convertido, en quien eres hoy.

Pero a veces irrumpimos en desordenes emocionales, por la necesidad de cumplir las expectativas, sueños, objetivos o por el simple hecho de salir de nuestra zona de confort. Cuando el mundo o contexto que habíamos creado a través de los ideales no sé cumplen o se rompen, nuestras exigencias de una vida perfecta, queda desprotegida.

Afecta, ¡claro que sí!

Erramos ¡claro que sí!

La cuestión es ¿Te permites errar?

 

EL PASADO

  • Echamos mano de los recuerdos para justificar esta verdad. Redimidos de cualquier acción actual.
  • Momentos de invalidez, fallidos, interponen los buenos con incandescencia, reiterativos.
  • Normalizar la resistencia. Como los habitantes de la Caverna de Platón, incapaces de vivir otra realidad a la que han conocido.
  • Viejos mitos y leyendas. Todo aquello que sirve para afincar aún más nuestra necesidad egoica de permanecer fieles a nuestra negatividad.

MENTE “Campo de Batalla”

  • Aquello que te quitó el sueño tantas veces y creíste que iba a suceder, miedos y temores. La mayoría de ellos nunca se cumplieron.
  • Víctima de tus repetitivos pensamientos. El 85% de los 60.000 pensamientos diarios son obsesivos.
  • El lugar donde reside tu mayor guerra o enfrentamiento no está en el exterior, los conflictos más despiadados y feroces, residen en tu mente.
  • Nos sentimos atacados. Cuando algo no sucede como queríamos o pensábamos, damos un giro a la interpretación, siempre a favor nuestro, lo entendemos como un ataque personal, el mundo está en contra.

 

ESTAR A LA ALTURA

  • Definimos ideales, estereotipos, que aunque no son de nuestra aprobación, emulamos “Ser quién no somos”, para obtener semejanza y aceptación.
  • El miedo al qué pensarán, impide cambiar de realidad.
  • Héroes sin fundamento. Detrás del conflicto, entre bambalinas existe el sufrimiento, aunque ser héroes no exhume del dolor, pero sí te caracteriza por tomar acción.
  • Quedar expuesto como no apto-a, crean conflictos internos.
 

“Todo lo que no me destruye me hace más fuerte”

Nietzsche

REALIDAD

  • El entorno, opiniones, influyen para dar el paso. Recuerda que no siempre son las más asertivas. Veces nos dejamos llevar por el rebaño, pero este, a la vez, esta ofuscado por un líder principal.
  • Tu día a día. Volar resulta difícil cuando se está rodeado de gansos, el rayo de luz se perturba entre las nubes que imposibilitan iluminar.
  • Realidad individual. La vida humana pierde identidad si no existe un sentido. Endereza, coraje, dignidad, espanta el abatimiento o el desánimo.

 

Es de humanos también equivocarse, sentirse confundido-as, experimentar desnudez, llantos, pero es mejor ante la indisposición de ser más o menos felices, antes de caer en un abismo o pozo, percibiendo como nos ahogamos, alzar la mano y pedir ayuda.

 

Antes que tú, otros han pasado por lo mismo y pueden ayudarte, créeme…

 

-No es debilidad.

-No es vulnerabilidad.

-No es dejar de ser tú.

-No es fracasar.

 

 

Necesitas recordar  …

Estos MOTIVOS por los que deberías PEDIR AYUDA

Como ya dijo Richard Branson en alguna ocasión, “Aprendes haciendo y cayendo, y es porque te caes que aprendes a no caer” o “Hay mucho que ganar si trabajamos con personas que se apoyan mutuamente para lograr grandes cosas”

 

 

  1. La experiencia es la mayor prueba de fe que existe para la sabiduría.
  2. No estás solo-a. Millones de personas como tú pasan circunstancias similares a la tuya, la manera en que lo han interiorizado y conceptuado, marcan la diferencia.
  3. Siempre hay un alma caritativa que pueda ayudarte, si no tienes los suficientes recursos a tu alcance.
  4. En los lugares más recóndito e inverosímiles, cuando menos lo esperas, aparece el maestro. Aprende a identificarlo.
  5. Tecnología al alcance. Esta era permite aumentar el número de probabilidades para obtener conocimiento y acceso a los profesionales.
  6. Invierte en ti, no te dejes para lo último. Lo último que hay que hacer es cerrar los ojos y permitir tu caída. Evalúa la situación, ¿qué experto necesitas?
  7. No puedes con todo. Los verdaderos súper héroes, los de la vida real y no en la ficción, también lo saben. Aprenden a delegar y a pedir ayuda.
Armonizamos a través de otras personas, individuos que han sufrido su evolución también.

Con el amor como fuente de partida.

Con la fe y la esperanza.

 

No te dejes para más tarde, siempre existe una salida laughing

 OLIVIA ARMAS

Compartir en:
11 RECORDATORIOS PARA EL AÑO NUEVO – VIDA NUEVA

11 RECORDATORIOS PARA EL AÑO NUEVO – VIDA NUEVA

Al comenzar el año todo son proyectos de buenas intenciones, planificando aquello que hemos dejado por cumplir y queremos retomar, como adelgazar, cambiar de empleo, reformas en el hogar, limpiar los armarios, estudiar, más tiempo de ocio, viajar…

Este inicio viene arrastrando el miedo y desastres ocasionados por el que ya hemos dejado atrás, incertidumbre y poco halagüeño ante tantas pérdidas de empleo, familiares, seres queridos y demás.

¿Realmente todo volverá a ser igual que antes?

A mi modo de ver, desde ya, es diferente.

Habrá que adaptarse a los cambios, la ciencia y la tecnología será el principal motor con revoluciones extraordinarias, a velocidad vertiginosa, -nos hemos visto obligados a ello-. Como también en recular ante la estrepitosa velocidad en la que habíamos convertido las rutinas diarias de cada una de nuestras vidas, interiorizar y volver a los orígenes, más momentos en familia, más tiempo para permanecer en ti mismo, leer, meditar, cuidar de los tuyos, etc. Beneficiando de manera curiosa a la naturaleza y resto del ecosistema.

“La verdadera profesión del ser humano, es encontrar el camino hacia sí mismo”

Hermann Hesse

 

Bombardeados por emociones y sentimientos que en mucho de los casos, al obligarnos a salir de nuestra zona de confort o seguridad, hemos podido percibir, incluso los más seguros, rectos y decididos, han tambaleado hasta el borde del abismo.

Es curioso como en estos meses, todo aquello o bases construidas se han venido abajo, incluso en torres más altas, que idolatrábamos, como iconos de éxito, heroínas, gigantes intocables. “Nos dimos cuenta que todos somos uno, iguales y que ya no servían parte de los buenos consejos, técnicas, maestrías, porque hasta para ellos sus castillos, se vieron desplomados.

Es tiempo de poner cimientos nuevos, reinventarse, hoy más que nunca deja de ser un tópico:

 “Año Nuevo-Vida Nueva”

 

Aunque no deja de ser mi opinión personal, los momentos de turbulencia, desastres ecológicos, tormentas, son ideales para volver a crear, aun cuando deje atrás fatídicas consecuencias, cosa que lamentamos y que a nadie le gusta vivir o experimentar, y más si te toca de manera muy dura.

“Algunos cambios parecen negativos en la superficie, pero te darás cuenta de que se está creando espacio en tu vida para que algo nuevo emerja”

Eckhart Tolle

Pero hay que prestar atención, porque se puede hacer bien o por el contrario, errar en más de lo mismo, en nuestras manos está.

Hace unos días, tuve que hacer una cola inmensa en la calle, para poder entrar como muchos de los individuos que estábamos allí, para la realización del Test Covid, en uno de los laboratorios habilitados para ello, obligados por sanidad para poder desplazarte con tus familiares a otro extremo del país. Tres horas a intemperie, un grado de temperatura, el frío calaba hasta los huesos, cuando al final llegó mi turno, un grupo de sanitarios-as y administrativos vociferaban dando órdenes, de muy malas formas nos atendían,  metiendo prisa, incómodas respuestas y con el menor indicio de empatía o mejor dicho, … “Humanidad”.

¿Si no aprendemos de lo ocurrido, de qué habrá servido?

De alguna manera no podemos alejarnos o dar de lado a lo más elemental, reside en el interior de cada uno, coordinado con la calidad de nuestros pensamientos e intenciones.

Por lo tanto es el momento para mejorar  y comenzar los proyectos para este Nuevo Año con acciones bien dirigidas y mentalidad más reforzada.

Es tiempo para recordarte a ti mismo…

  1. No existe una única verdad. Pluralidad y relatividad pueden hacer cambiar cada experiencia. No sueltes las velas de tu barco por ver como saltan otros al mar, intenta mantener la calma, pensar con más fluidez, sin dejarte arrastrar por la negatividad o la depresión, lo que escuchas, ves o recibes de otras fuentes. Obtén tus propias conclusiones.
  2. El futuro es ahora. Todo es imprevisible e incierto, lo único que puede predecirse, es el momento presente, vive con intensidad y aprecia los instantes. Haz de tu futuro un mejor presente.
  3. Humanos somos. Permite experimentar la vida como viene, (miedos, frustración, rabia, desnudez) también forman parte de ti, aprende de ellas y de sus mensajes ocultos, ¿qué te quieren decir? y ¿qué debes modificar?
  4. Los excesos de juicios y etiquetas, las valoraciones de lo que está bien y lo que está mal, en ocasiones nos convierte en jueces y verdugos, excluimos e intentamos también manipular, para que otros nos apoyen en nuestro cometido. Detrás de cada rostro hay una historia que contar, intenta ver más allá, quizás te llegue a sorprender.

Es interesante como en un momento de la vida alguien te repele y años más tarde se convierte en tu mejor aliado.

  1. Estar alineado. Mente, corazón, espíritu. La mente funciona mejor cuando vibra en concordancia y actúa a través del corazón. Te mantiene imperturbable ante el caos externo, bullicio, la agitación, actúan por separado, porque permaneces sereno, estable en tu interior. Una mente integrada, más unificada.
  2. Da pie a tu imaginación, saca de ti, al niño-a interior. Tienes la capacidad de crear, es el momento perfecto para explorar nuevas habilidades, dejar de pensar que no eres útil y fomentar aquellos atributos que tienes y en ocasiones no dejas ver. Todas las creencias que habías recibido hasta ahora posiblemente se hayan quedado obsoletas, es momento de dar un giro y empezar a tener más confianza en ti.
  3. No olvides tú por qué. Cuando vuelvas a tus viejos hábitos y pongas excusas para hacerlo, refresca tu mente obnubilada, vuelve a poner orden, focaliza, recuerda el verdadero motivo e importancia que tiene. Enseña a tu mente.
  4. Detrás de un fracaso puede esconder una bendición. No te dejes llevar por la incomodidad o por la falta de cumplir con los sueños y objetivos, al fin de al cabo son ideales creadas por el ego y la mente, aquello por lo que nos obstinamos, veces no es lo mejor, quizás sólo pretenden enseñarnos que el camino elegido, no es el más adecuado.
  5. El mundo no cambia, sólo cambias tú. El cambio debe venir de ti, no quieras ver fuera lo que mendigas dentro.

 

Como ya dijoTolstoi:

“Todo el mundo piensa en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”

 

  1. Hacer, desde el no hacer. El movimiento es necesario para mover la energía, pero solemos confundir que para conseguir la felicidad debemos estar haciendo constantemente, sin parar, realización y obtención. Para y observa, vuélvete más consciente, respira, permite que suceda y como siempre, aprende.
  2. Sé Fénix. Los movimientos son necesarios. Es nuestra capacidad de adaptación a los cambios lo que determina en qué medida nos afecta. (Puedes aprender un poco más sobre ello aquí).

 

 

Existe una nueva oportunidad cada día cuando amanece, cada minuto que pasa es un instante nuevo de aire y creación, cuando podemos ver el sol o sonreír, aún, incluso cuando las circunstancias las limitan, ”Nos permite Ser”. Nuestro compromiso para este nuevo año es … “Ser más Conscientes”.

 

 OLIVIA ARMAS

Es tu turno, déjame tu comentario wink

Compartir en:
7 FORMAS DE SUPERACIÓN PERSONAL Y TRANSFORMACIÓN «TÉCNICAS DE GESTIÓN DE VIDA»

7 FORMAS DE SUPERACIÓN PERSONAL Y TRANSFORMACIÓN «TÉCNICAS DE GESTIÓN DE VIDA»

Es posible que si llegaras a conocer hoy a Rebeca Gómez, a grueso modo no revelaría nada inusual. Ella es una mujer sencilla, hogareña, con su trabajo, familiares, amigos que le apoyan y  quieren, pero detrás esconde una gran historia de superación y transformación.

Conoció a su gran amor a los diecisiete años y hasta cumplido los cincuenta y tres, permanecieron siempre juntos para todo. El destino quiso ponerla a prueba, arrebatándole el pilar y soporte de toda su vida, perforándole hasta las entrañas el dolor, logrando un giro de 180º, así, de repente, fue su partida.

Hasta ese momento había depositado en él toda la responsabilidad, siendo siempre una mujer tímida, vergonzosa, incapaz de dar un paso sin el amor de su vida, perdió por impagos su hogar, sin trabajo y con dos niños pequeños, cayendo en un abismo total, en una depresión.

Hoy mira hacia detrás con nostalgia, recordando sus momentos juntos y un profundo agradecimiento por haber ido enderezando nuevamente su vida, volver a sonreír y tener esperanza.

La vida a veces nos somete a pruebas muy extremas, nos golpea con fuerza, de banda a banda del ring, dejándonos noqueados, pero es en el suelo de la tarima cuando tenemos que escoger, un camino u otro, permanecer acariciando cachete contra el piso o volver a hackearla , levantándonos e iniciándonos nuevamente.

Ella utilizó unas sencillas y poderosas técnicas, a la vez que recibía ayuda de los especialistas para combatir la depresión, ansiedad, falta de auto-estima, que además le sirvieron para sentir más energía, encontrar luz y paz interior, -cuando todo parece desmoronarse-, incluso transmutar el dolor de la pérdida en amor incondicional. 

Estas herramientas están aquí, accesibles para quien quiera utilizarlas:

La palabra “Felicidad” perdería sentido sin la tristeza 

                            Carl Gustav Jung

  1. Aceptar el duelo:

“Comprendí que mi vida iba a ser diferente, que su presencia y amor estaría presente en mí, para toda la vida, pero necesité un tiempo para dejarlo marchar y llorarlo” dijo Rebeca mientras se recuperaba.

Necesitó aceptar que forma parte del proceso, rendirse a lo incontrolable y natural del ciclo de la vida, abandonar la negación. Ahora permanece en sus recuerdos, algunas veces con nostalgia, pero le ayuda ver que en cada gesto o expresión de sus hijos, hay un pedacito del, que la energía que todo lo crea, sólo transformó su estado.

  1. Entregarnos a una nueva actividad:

La manera más rápida de recuperarnos del pasado y volver a caminar después de un gran golpe emocional, es buscar un nuevo aliciente, mantenernos ocupados en una nueva actividad.

Durante años quiso volver a pintar, le encantaba dibujar bocetos a carboncillo de rostros conocidos, -y no se le daba nada mal-, pero un día decidió guardarlos en una caja, olvidarse de ellos para dedicarse por entero a su familia. Ahora había desempolvado del baúl de los recuerdos, los viejos cuadernos y folios, pasaba horas inmersa redescubriendo su antiguo yo, esto la mantenía distraída y a la vez recuraba una nueva ilusión.

  1. Aprender de las lecciones:

“Me costó entenderlo, pero cuando analicé que nada había sido por casualidad, que todo tenía un sentido y propósito, hoy por hoy no hubiesen existido mis maravillosos hijos, no hubiera experimentado tantos momentos bonitos e incluso los malos, que también existieron,  me dejaron sabias lecciones, quizás fue toda una bendición”.

Siempre intentó enseñarle el desapego, porque el amor de verdad consiste en eso. “Mi mayor lección ha sido, dejar ir”.

  1. Controlar la ansiedad y el estrés:

“Me sirvió mucho para mi recuperación aprender a canalizar mejor la energía, a diario antes de irme a dormir, escuchaba con los auriculares música relajante en postura de loto, después de un tiempo volví a sentirme más conectada con todo lo que nos rodea” De nuevo sentía placer antes los rayos del sol, la acariciante brisa en las mejillas. Daba largas caminatas con sus hijos por el campo y a orillas de la playa, respirando con mejor fluidez, aportándole más paz, serenidad, “mi mente estaba más en calma”. Su vida volvía a cobrar un sentido.

  1. Practicar ejercicio:

“Cuando sucedió mi dolor apenas comía, me cuidaba, no tenía interés ninguno en sentirme bien, al contrario, machacaba mi cuerpo a modo de castigo” -Dijo Rebeca.

Descubrió un centro donde se realizaba yoga, un lugar de aportación gratuita, allí aprendió a controlar mejor las emociones, fortalecer y desbloquear la tensión que algunas veces le provocaba el miedo a lo desconocido, mejoró sus dolores de cabeza y comenzó a reconciliar sus noches de vigilia.

  1. Apoyo de familia y seres queridos:

Cuando no te encuentras bien y estás inmerso en tu problema, tiendes a querer alejar de ti a todos aquellos que te aprecian, pero es en esos momentos cando tienes que depositar confianza y dejarte apoyar. “Fue increíble el inmenso aliento que recibí de todos, incluso de personas que antes no nos llevábamos bien, puede llegar a sorprender la mano del quién recibes la ayuda, antes hubiese sido incuestionable, gracias a ellos hoy me siento más fuerte”. Consiguió un empleo que le ayudaría a solventar su economía, las relaciones nos ayudan a fortalecernos y recibir milagros cuando menos los esperas.

  1. Fortalecer la auto-confianza:

Los miedos y temores se incrementan en los momentos más difíciles, perdemos seguridad, eso nos desequilibra hasta creer que no somos capaces, viéndolo todo desde la más absoluta oscuridad. “Me sentí que no servía para nada, una inútil”… “A menudo cuando tenía que salir a la calle, el mero hecho de tener que enfrentarme a las cosas normales, como montar en autobús, ir al banco, recoger a mis hijos del colegio, me provocaban verdadero pavor”.

Buscó ayuda profesional y además dispuesta a no darse por vencida comenzó a reafirmarse, incluso cada vez que cometía un error aprendió a bloquear su sentimiento de culpa, volviendo a intentarlo. “Ya no me importaba el haberlo hecho bien o mal, para mí tenía más valor cada paso que iniciaba, porque me alejaba aún más de mis miedos, timidez, poco a poco la densidad de lo imprevisible tomaba menos fuerza”.

Los mantras pueden ser un buen anclaje como refuerzo, «hoy vuelvo a ser feliz» «confío en mí y en mis capacidades» «siento el proceso de la vida como un estado natural» «soy creador».

La transformación u evolución forma parte de cada ciclo

Según Rebeca -“entender los procesos, obtener un sentido y un propósito de vida, una actitud más positiva, rodearme de la gente a la que quiero, me hace sentirme más feliz, en paz conmigo misma y con todo lo que me rodea, saca de mí, a mi mejor versión, de alguna manera dejo de estar desconectada y siento que también estoy contribuyendo, entregando al mundo mi pequeña aportación”.

 

 

 

 OLIVIA ARMAS

 

 

 

Compartir en:
LA PERSPECTIVA LO ES TODO

LA PERSPECTIVA LO ES TODO

Nos sentimos en repercusión de aquellas historias que a diario nos contamos, la forma en cómo percibimos las circunstancias, el entorno, lo que vemos de los demás o la vida en general. Todo lo que nos rodea forma parte de aquel pensamiento o trama mental.

Es cierto que esos pensamientos pueden hacer cambiar el estado en el que nos encontramos, así que influyen realmente en nuestra visión del mundo, según esas historias pueden marcar la diferencia entre poder sentirnos mejor, más pletóricos, positivos o por el contrario, percibirlo como una negatividad constante.

En términos generales, se podría llegar a predecir, al comenzar la jornada, si vamos a tener un buen día o no ☺

Se dice que el ser humano tiene unos sesenta mil pensamientos diarios y que el noventa por ciento son repetitivos, aunque sea difícil de creer, aproximadamente el ochenta por ciento de estos son negativos. De ahí la importancia de prestar mucha atención a las historias que nos contamos sobre nosotros mismos, que influyen de manera directa en nuestros sentimientos o acciones, en la percepción de la realidad.

Cada uno de nosotros puede experimentar una experiencia determinada e interactuar en ella otros personajes, según la historia que individualmente lleguen a contarse, puede afectar de una manera o de otra, pero no deja de ser la misma experiencia.

La perspectiva lo es todo.

La complejidad o argumentos que emitimos suele interferir en las acciones, de alguna manera procedemos a razón de nuestros juicios, que aplastantemente los consideramos como únicas verdades.

 

El diálogo interno sobre nuestras vidas altera la conducta o manera de ser.

Según los neurocientíficos explican que el proceso de la memoria no es una caja donde se guardan todos los recuerdos, sino son circuitos neuronales que se refuerzan y asocian entre sí, cuando intentamos recuperar esos recuerdos se ven distorsionados a razón de diferentes contextos, como el tiempo, estado de ánimo o lugar, siendo estos difíciles de evaluar porque van en función de cada interpretación de los hechos.

Para comprender una mejor perspectiva de la realidad hay que entrenarse, auto-observarse de manera consciente, así que implica trabajar en ello.

 Por lo tanto si queremos establecer una vida más sana y emocionalmente feliz, tenemos que ver, analizar la calidad de nuestros pensamientos más cotidianos.

La construcción del ahora viene formulada por las circunstancias o experiencias pasadas, la evocación de momentos negativos que se repiten en la mente debilitan un mejor presente, aumentando mecanismos de miedo, lucha, desconfianza o huída.

“Todo es según el cristal con que se mira”

Ramón de Campoamor

La mente construye a través de esos recuerdos y al experimentar momentos de incertidumbre en la vida, se paraliza o intenta rellenar el vacío por medio de esa red de información pasada que le permite sentirse más cómoda, segura, aunque esta, la mayor parte de las veces no tenga sentido y sea sólo una construcción irreal, se trata de un conflicto cognitivo.

Lo peor de todo es que en mucho de los casos, si nos paramos en ese momento a reflexionar sobre ello, sabríamos que es incongruente, pero preferimos seguir admitiendo o adheridos a la viejas historias que nos contamos, a tener que aventurarnos a dar una nueva versión y aceptar el cambio por miedo a perder nuestra identidad. Hasta tal punto que en determinadas ocasiones llegamos a cambiar los hechos para mantenernos firmes en nuestras convicciones, ignorando u olvidando todo aquello que lo pone en entredicho.

 

“Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos”

Buda

“La perspectiva lo es todo”

 

Para poder construir un nuevo futuro tenemos que cambiar la perspectiva mental de nuestro presente, que vive enfocada siempre, en la repetición del pasado.

¡Por supuesto es más fácil exponerlo aquí ahora, que ponerlo en práctica!

Podemos intentarlo un día, pero al siguiente volveremos a seguir los viejos patrones de pensamientos, utilizando atajos rápidos y del mínimo esfuerzo.

Para ello requiere implicación, constancia, integración, disciplina, que para muchos de nosotros les sería más cómodo seguir con su vieja perspectiva, aunque esta le haga sentirse infeliz para toda su vida.

Las personas que tienen una perspectiva más amplia tienden a obtener una mayor capacidad al considerar cada experiencia o situación, observarla desde diferentes ángulos, expuestas a los distintos estímulos y reacciones, abordar ideas con respuestas más claras y creativas.

 

Pensar mejor requiere orientación y mucha práctica.

 

 

 

 

 

 

 

¿Tú qué opinas? SI te sientes inspirad@ te invito a que me dejes tu reflexión, quizás puedas aportar más a nuestra comunidad .

 OLIVIA ARMAS

Compartir en:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Contenido protegido !!