Tfno WhatsApp +34644698332 info@oliviarmas.com
A PESAR DE TODO, DECIR SÍ A LA VIDA

A PESAR DE TODO, DECIR SÍ A LA VIDA

Estas palabras fueron dichas por Viktor Frankl, superviviente de cuatro campos de concentración. A pesar de toda su experiencia y sobrevivir al holocausto, del sufrimiento y vivencias más profundas, logra con éxito, rehacer aquellos sueños incompletos, resurgir de las cenizas.

Su vida y obra es un magnífico legado; psiquiatra, neurólogo, amante de la filosofía, escritor, galardonado con numerosos premios y honores, siendo profesor en la Universidad de Viena hasta los ochenta y cinco años, entre otras… fundador de la Logoterapia (Término que acuñó el mismo para definir su  teoría y metodología terapéutica), “Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia” o de su obra más difundida “El hombre en busca de sentido”.

“A pesar de todo, decir sí a la vida”

Viktor Frank

-¿Es posible decir sí, aún en los peores momentos de nuestra existencia?-

Hace tan sólo unos días (una experiencia real), un padre recibe la llamada de teléfono de su esposa, cuando este estaba en el hospital haciéndose unos análisis y pruebas médicas previas, a una intervención quirúrgica, no sé muy bien cuál fue la conversación entre ambos, pero duró muy pocos minutos, al cabo de segundos el dolor y el desgarro se apoderaban del, vociferando, resquebrajado, retorcido, consternado ante la dura noticia de recibir que su hijo, acababa de suicidarse.

-¿Cómo podemos seguir hacia delante, volver a recuperar el timón, cuando las tormentas son tan grandes que logran partir en dos mitades todo aquello que habíamos levantado o, cuando los cimientos que nos mantienen y aportan luz se desvanecen sin previo aviso?-

-¿Cómo, en campos de concentración, algunos lograron sobrevivir-sobrellevar las mismas experiencias y otros no?-

-¿Con qué ilusión o esperanza de vida nos enfrentamos cada día, a la magia de VIVIR, de estar VIVO?-

En el evento online, Ave Fénix-Segunda Oportunidad, que organicé y pude presidir, tuve el privilegio de poder entrevistar a Eveline Goubert Lozano, creadora del programa de apoyo en duelo “Superando lo Insuperable”, narraba la terrible historia de su experiencia al perder a sus tres hijos pequeños consecutivos, de diferentes maneras y como dio sentido a su experiencia o, la de Isaías Sharon, Jonathan García, Marcelo Yaguna e incluso en la de los intrépidos Josu Feijoo, Albert Llovera o Albert Bosch, todos ellos tenían el mismo denominador a la hora de superar obstáculos, barreras e incluso, sobrellevar el dolor y el sufrimiento,…. DAR SENTIDO A LA EXISTENCIA

“Observó cómo algunos reclusos se

abatían o degradaban ante el

sufrimiento, mientras otros parecían

madurar interiormente,..”

Viktor Frankl (El hombre en busca de un sentido)

En palabras de Viktor Frankl:  “..¿Tiene sentido el sufrir, el morir?…Pues sólo entonces podría tener sentido sobrevivir. Con otras palabras, solo una vida con sentido –una vida que tenga sentido en cualquier caso—me parecería digna de ser vivida. Por el contrario, una vida cuyo sentido estuviese a merced del más crudo albur  –a saber, del albur de si sale o no con vida–, una vida así, con un sentido tan cuestionable, tenía que parecerme realmente indigna de vivirse incluso, si uno sobreviviera,…”. (Logoterapia y análisis existencial. Pág 15)

Desde mi visión personal, estas palabras dan el peso necesario, las vigas que sostienen la capacidad de sobreponerse, enfrentarse y readaptarse ante cualquier situación, a continuar cada día reafirmando la existencia.

Si el hombre se ampara sólo bajo lo fáctico, con los condicionamientos externos, determinado, promovido por sus impulsos, medio ambiente o su herencia, condicionado, es negar al hombre su capacidad de transcender y de poder tomar las riendas de su propia existencia, asumiendo su responsabilidad única como individuo, niega al hombre la posibilidad –de ser algo más que-,… de sus infinitas posibilidades.

A medida que la sociedad avanza y progresa en otros campos, paradójicamente parece que ha olvidado al hombre, este va dejando de lado su capacidad de auto-conciencia, interiorización, auto-conocimiento, lo más importante, lo humano, –olvidado de sí mismo-, de quien realmente es.
A pesar de todo, decir sí a la vida, es parte del aprendizaje que Viktor Frank nos dejó en sus enseñanzas, en su proceso como divulgador, profesor, médico y creador de la psicoterapia orientada hacia el sentido, “Logoterapia y Análisis Existencial” donde se basa en tres principios fundamentales: La libertad de la voluntad- La voluntad de sentido- Sentido en la vida.

 

A pesar de que la vida del ser humano (ver también: 7 Formas de experimentar mejor la vida), su coexistencia, interactúan germinando cadenas de filamentos adheridos en nuestro historial celular, a pesar que los matices de la experiencia hilvanan tejiendo en gran medida, velos que no nos permiten discernir con claridad y que parte de nuestra naturaleza, reside en instintos primarios de supervivencia, defensa, acusados por rebotes impulsivos que en gran medida no somos conscientes de ello, a pesar de todo, parte de la estructura que nos representa en sí misma, es aún mayor de lo que podemos imaginar y eso nos da juego, para entender un poco más, nuestras capacidades y multiplicidades, a la cantidad de variables que se pueden formular; -no sólo siendo un prototipo cerrado o simples máquinas- . Aún desde esos impulsos, existe algo que impera con más fuerza dentro de la energía que promueve al hombre, de manera inconsciente o no, “la espiritualidad”.
He aquí, dentro de esas variables, la cuestión será, si la fórmula que escogemos o elegimos es la más correcta o acertada para el momento que estemos experimentamos, que de cualquier manera, formará parte del proceso que tengamos que vivir para ayudarnos a evolucionar.
Podemos aprender a ser más resilientes y adoptar otra postura ante la vida, encontrando el sentido (leer también: ¿Quién soy yo? en ella, en cada momento o circunstancia en el que estemos experimentando, incluso en los más dolorosos. El hombre en sí mismo, es un SER que está, hoy más que nunca necesitado, como dice Viktor Frank, de SENTIDO Y EXISTENCIALIDAD.

Podemos decir sí a la vida, aún cuando esta nos ofrece aventuras que no nos esperábamos, la VIDA en sí misma, merece ser VIVIDA.

 

 

 OLIVIA ARMAS

 

 

Compartir en:
7 PUNTOS DE ALERTA DE «CRISIS EXISTENCIAL»

7 PUNTOS DE ALERTA DE «CRISIS EXISTENCIAL»

“Cuanto más nos conocemos a nosotros mismos, mejor vida podemos vivir”

Irvin D. Yalom

Seguro que te estarás diciendo que hasta alturas de la vida no hay nada que enseñarte, que lo que está aprendido, ya está.

A quién le gusta cambiar cuando ya ha pasado su adolescencia, vivido un matrimonio o dos, sufrido algún despido laboral o haber colaborado con la vida para traer al mundo sus hijos, cuando ya adquiriste el conocimiento transmitido de tus padres o años de estudios y universidad…

-Uff, cuando llegas del trabajo con la enorme responsabilidad de sostener una familia, algunas canas que perpetúan la experiencia a lo largo de todos estos años…

Aún así, veces en tu soledad, cuando permites adentrarte con miedo en ti mismo, dando tiempo a escuchar tus propias emociones y sentimientos (Ver: Las Emociones) que mantienes alejado durante el resto del espacio frenético que impone la ciudad y cumplir con las obligaciones, aún así, sientes ese vacío incomprensible existencial, sin respuesta coherente.

Algo no encaja en este enorme panel del puzle que adquiriste al nacer, ¿qué ocurre?

Yo soy como soy, y punto. ¿Cuántas veces lo habremos oído decir?

Sí claro, eres, pero ERES algo más que ese personaje con corbata reflejado en el espejo, preparado para ir a trabajar, algo más que un físico o un título o cualquier otra etiqueta. Eres no sólo un nombre y apellidos, algo más que una identificación por sexo o condición social.

Son los años lo que ponen en alerta nuestro sistema de vida, aquellos que van perpetuando, macerándose y que acaban por deshilachar la nube en la que nos hemos subido, habituado, dando forma a sueños e intereses que luego resultaron ser la mayoría, efímeros o superficiales.

Después de un tiempo quieres entender tu existencia, analizando toda tu experiencia y lo que ves alrededor y, nada cobra sentido; en lo más profundo de tu ser sabes que algo no marcha bien y es entonces, cuando te deprimes, acabas tomando ansiolíticos para el estrés, otras para conciliar el sueño, la tensión, corazón… y… algo se escapa de las manos, sutil, pero va sumando con los años.

 

Si no eres como otros que de peor manera, deciden poner fin a su existencia.

Confiar a estas alturas en la terquedad de los hechos, quedarnos simplemente con la rumiación de los momentos más favorables, destacables que hemos tenido, confiando que en un futuro no muy lejano, el cual ya sabemos que en este plano, forma y lugar tiene sus momentos contados, aún así, confías en que mañana cambiará, el milagro por sí solo sucede.

Lo que sí es cierto es que sí sucede, cuando el proceso evolutivo así lo dictamina, como un perfecto y sofisticado engranaje de la maquinaria de un reloj, será cuando al tenerlo de frente no suene a campanas lejanas, la música te haga vibrar y algo de ella se quede contigo. Pero también es verdad que en muchos casos la música queda incluso sin sonar o lo hizo, pero ni siquiera escuchaste ningún sonido. Quizás tiene que llegar el momento oportuno para dar cabida o abrir los ojos ante aquello que no resuena bien, en tu interior.

-No hay mayor ciego que aquel que no quiera ver-

Es posible que otros lleguemos a intentar dar luz y claridad, orientación, pero sólo servirá cuando estés en su punto de maceración.

No eres sólo ese ser luchando por la supervivencia, no eres el disfraz que elegiste usar para interpretar tu papel en esta sociedad.

Igual que tú la mayoría también escogieron y creyeron su personaje, al igual que tú, cada noche los miedos afloran y la vacuidad arremete contra las cuerdas.

Es como si un duendecillo llamado consciencia se interpone al estado de somnolencia.

Quizás esos efímeros momentos de planteamientos sea cuando estemos más despiertos que nunca, pero retrocedemos y caemos nuevamente al sistema de control, vuelven los problemas cotidianos, la reflexión del trabajo, las responsabilidades, a nuestro yo más primitivo y, decidimos dejar a un lado ese estado de pequeña lucidez, para dar otras prioridades, obviando que todo va bien y que somos más o menos felices.

La mayoría de nosotros vivimos y morimos como el ganado, lento, pasivo, en una enmascarada subyugación, refrenando instintos, vetando sueños y coaccionados en empleos que nos desagradan, así día tras día, hasta el final. Apenas despertamos de nuestros letargos y si logramos hacerlo, quizás, ya es demasiado tarde.

-¿Pastilla roja o azul?-

“Esta es tu última oportunidad, después ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla roja te quedarás en el país de las maravillas y yo te enseñaré hasta donde llega la madriguera de conejos. Recuerda, lo único que te ofrezco es la verdad, nada más”

Morfeo

-Llamémoslo Crisis Existencial-

 

Orden, sentido, coherencia.

⇒ 1.-  El sentido de la vida. Aquel que se plantea el hombre cuando se le ha despegado de sus tradiciones (por ejemplo).

Estas le daban un motivo, inspiración, instinto como guía, incluso si eran con orientación religiosa, podían afincar con mayor fuerza estados más elevados de fe y reafirmación del Yo.

Hoy no sabe cómo comportarse, adaptativa-o a la sociedad, veces deambula y responde ante lo que quieren ver y oír los demás.

Deja de tener su propia identidad.

⇒ 2.- Los momentos donde la tensión disminuye y el tiempo afloja la presión, aquellos que paradójicamente deberíamos disfrutar y sentir más ampliamente, apenas podemos regocijarnos en nuestro silencio. Necesitamos llenarnos de contenido (personas, cosas, acciones), para solapar el enorme miedo que nos acecha, porque es en esos momentos, donde la Existencia, nos aterra.

-¿Cuántas veces anhelamos intensamente un fin de semana o día festivo y al llegar este, acabamos el último día deprimidos?-

 

“La humanidad está condenada a oscilar entre la tensión y el aburrimiento”

Schopenhauer

De esta manera podríamos entender porqué ocupamos tanto tiempo delante de las cajas cuadradas o con nuestros celulares, recibiendo toda clase de información, una manera cómoda de rellenar el hastío y la pereza.

⇒ 3.-  El vacío existencial puede venir enmascarado con querer rellenar con otros placeres y objetivos, normalizando pequeños apetitos, a través del consumo, fumar, beber, drogarse, sexualmente, que poco a poco con el tiempo, van en aumento.

Lo hacemos habitual y lo incluimos en nuestro ritual semanal.

Después no deja de sorprender que en nuestro entorno familiar demos toque de atención y nos alerta cuando otros de nuestro miembro o clan familiar (hijo-as), al crecer hagan lo mismo.

 -No te mientas-, lo tienen incorporado y naturalizado en su programa educativo.

⇒ 4.- La crisis existencial puede venirnos también en la adolescencia, incluso en los ancianos o jubilación. Hoy por hoy en estos dos últimos años han aumentado el vacío, con la presión de vernos sometidos a mascarilla, aislamiento, miedos, implica retrospección y soledad, cosa que nos aterra.

Ya nos impone una extra más, cuando vemos limitados, cambiándonos nuestros viejos hábitos y restado libertades.

Sabías que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan 703.000 personas, de estas, antes de consumarse, ha habido muchas tentativas fallidas. En los jóvenes de entre 15 y 19 años es la cuarta causa de muerte en el mundo.

En EEUU, medio millón de adolescentes intentan suicidarse cada año.

-¿No es el suicidio la solución ante una falta de respuesta al sentido de la vida, desconexión con tu fuente ?-

“Una de las cosas más importantes fue de un paciente que me dijo: «qué lástima que tenía que esperar hasta ahora», cuando estaba acosado por la muerte, para aprender a vivir. Y he usado esa frase muchas veces, espero que si le presentas a la gente, de manera apropiada, su mortalidad, eso podría cambiar la forma en que viven y les permitiría trivializar, las trivialidades de su vida“

Irvin D. Yalom

⇒ 5.- Carecemos de un sentido y un propósito. A la deriva; la vida se torna indiferente y nosotros, manejables. Barcos al son del viento, sin nunca llegar a puerto.

No hemos acostumbrados a satisfacer las necesidades que nuestro modelo de sociedad nos vende, siempre inventando nuevas y diferentes, algunas básicas para nuestra supervivencia u otras para alimentar la mentira de nuestra vacuidad, dentro de esa diversidad de necesidades es difícil encontrar aquella que nos dé un sentido más elevado, motive, …por el que valga la pena vivir.

⇒ 6.- Rehusamos adquirir nuestra propia responsabilidad individual, buscamos fuera, en el mundo las respuestas con sus culpas, olvidándonos de nosotros mismos y de que también somos parte de un todo.

⇒ 7.-  A la inversa. Cuando nos quedamos desprovistos de nuestra parte más humana. No importa nada de lo que suceda fuera, sólo estoy yo.

Viktor Frankl lo denominó “autotrascendencia de la existencia”. El ser humano se vuelve más humanizado y conectado, cuando se entrega a otra causa que no es el mismo; por ejemplo a la persona que ama, arropar o ayudar a otro por alguna causa, el sentir con sentido que cumplir”.

Las crisis existenciales pueden aparecer en momentos o situaciones específicas de nuestra vida y de la misma manera su duración pueden ser más o menos persistentes en el tiempo. Hay individuos que llevan con ellas desde la infancia, aunque no se hicieran visibles o agudicen, esto acarrea otros problemas o trastornos emocionales, de personalidad (por ejemplo).

La mayoría de las veces vemos el mundo como el que mira por un telescopio, logramos obviar el contexto de nuestro ángulo de proyección, pero al mirar a través del, no vemos el otro lado desde donde estamos, pero el caso es que sí estamos y es ahí, cuando el ser humano se siente desplazado e incompleto, …

 

 

 OLIVIA ARMAS

Compartir en:
DENTRO O FUERA DE LA CAVERNA

DENTRO O FUERA DE LA CAVERNA

Platón en su libro “La República”, escribió la alegoría “El Mito de la Caverna”, hace unos 2400 años; este nos ayuda a cuestionar la realidad de aquello que percibimos o entendemos como real.
En una cueva profunda, viven desde la infancia, prisioneros encadenados, sometidos; atados por los pies, manos y cuello. Su único conocimiento del mundo es el reflejo de unas sombras frente a ellos en la pared (ya que no pueden girar la cabeza), originadas por un fuego ardiendo a sus espaldas y un muro limitador que sirve de contención, por donde en ocasiones, detrás, caminan otras personas, portando diferentes objetos, hablando; la proyección de los mismos con las llamas provocan imágenes en movimiento. Esto es lo único que los prisioneros durante toda su vida han visto y consideran como real. (Ver también: La perspectiva lo es todo)

Un día es liberado uno de ellos, que experimenta con dificultad las formas y luz de su nueva realidad fuera de la caverna; al volver a la cueva para dar libertad a sus compañeros responden con negativa tajante –violentamente-.

“-Pues mediante esta imagen funciona todo, mi querido Glauco, podemos comparar lo que vemos con esa prisión y esa luz del fuego con el astro Rey. Esa salida de la caverna y la contemplación de las cosas del mundo, es la ascensión del alma en la región inteligible, sólo la divinidad sabe si eso es cierto… -“

Sócrates

La naturaleza de las cosas e imágenes quedan limitadas a los conceptos que entendemos o asociamos. El mundo de las ideas y las formas juegan un papel importante cuando decidimos dar según nuestro conocimiento, “un nombre”, quedando limitado a otras formas de expresión. Asociando sentidos, emociones a lo que ya es conocido, vetando de alguna manera todo aquello que se aleja a nuestro entendimiento.

Pero, ¿cómo vivir la experiencia de vida sin conceptos ni formas? O mejorando la pregunta, ¿Cómo aprender a vivir desde la naturaleza de un niño?

Un niño, cada día vive con apertura, abierto a las posibilidades infinitas, para él todo es sorprendente, como preguntó Winnie the Pooh, un día cualquiera:

¿Qué día es hoy?-

-Es hoy- Respondió Piglet

-Ahh, mi día favorito-  Dijo Pooh 😊

La realidad puede verse modificada o alterada por el receptor y, a menudo queremos cambiar el contexto sin apenas entender lo que realmente sucede.

Aunque parezca un juego de palabras, lo que intento explicar es que si lo que conocemos lo nombramos y asociamos, lo que no conocemos lo etiquetamos y juzgamos, lo que concebimos como real es acorde a nuestra experiencia y aquello que desconocemos lo vetamos y tenemos miedo, entonces, …

– ¿Cómo definimos nuestra realidad o cómo cambiar nuestra percepción para una nueva realidad?

Alicia, pasó bastante tiempo intentando descifrar un pasaje del “Libro del Espejo” del que creía haberse escrito en un idioma desconocido para ella, hasta que llegó a una conclusión, «si era el libro del espejo, quizás al ponerlo delante del espejo las palabras se podrían leer correctamente»…y así sucedió.
Si somos la interpretación a través de los espejos y sus diferentes tonalidades que fluctúan según la luz, si cuando nos miramos en uno de ellos, intentamos manipular la imagen que vemos, -¿Estaríamos bien dirigidos al hacerlo?-
Todo lo que nos rodea es espejo, nuestros opuestos, también aquello que nos molesta e irrita, …Podemos seguir adquiriendo el hábito de ir remodelándolo o quitando del medio lo que nos incomoda, perturba o hace infeliz (que no está mal,..), intentando modificar aquello que conocemos, personas que llegan a nuestras vidas y no reúnen el perfil o simplemente, como nos vemos, para dar orden al caos confundido, sin trabajar en la raíz de la naturaleza más esencial, aprender a obtener sabiduría interna, conocimiento que nos ayudará a que los tallos y ramas se vean reflejados de diferentes maneras.

“Tú eres una sola cosa. Eres un Ser Divino. Un Creador todopoderoso. Eres una Deidad en vaqueros y camiseta, y en tu interior habita la sabiduría infinita de las edades y la sagrada fuerza creadora de Todo lo que es, será y siempre fue”

Como en la metáfora de “La red de Indra”, una red interconectada, donde todas las cosas coexisten conjuntamente y cada punto o perla (ser humano) brilla e ilumina en todas las partes de la red, como múltiples espejos.

El problema radica en nuestra conciencia y desconocimiento u olvido, de quién realmente somos y el increíble potencial que albergamos.

Y como hoy va de metáforas, fábulas, cuentos, …que mejor, que “El aprendiz de brujo” como símil de Goethe, también llevada a la animación, -de la mano de Disney-: donde el gran mago deja a su discípulo aprendiz a cargo de las responsabilidades de la torre y su laboratorio, mientras él sale en busca de plantas específicas para crear Alquimia.

El aprendiz en su ausencia, aún en prohibición, lee las palabras mágicas anotadas del mago, que dan vida a la escoba que le ayudaría con las labores encomendadas, «tiene el poder pero no sabe utilizarlo». La escoba y el cubo se movían pero no hacían caso al mandato, inundaron de agua el laboratorio. Daniel, el aprendiz, cortó con un hacha la escoba y el balde, logrando con ello multiplicar las partes que seguían moviéndose sin parar, inundándolo todo, hasta el punto de casi llegar ahogarse.

-¡Auxilio, auxilio! Gritaba desesperado Daniel.

Y en el mismo instante apareció el brujo, que pronunciando las palabras adecuadas…

-Airameva, airameva: La escoba al rincón se vuelva.

Consiguió tomar las riendas de la situación.

Al igual que en “El Aprendiz de Brujo”, muchos de nosotros jugamos a ser magos, tenemos las herramientas pero no sabemos cómo utilizarlas. Durante décadas el ser humano despliega infinidad de habilidades pero aún no ha dado con la pócima correcta.  
El mundo es un gran laboratorio que el ser humano siempre ha pretendido dominar, intentando encajar las piezas para lograr estados más placenteros, dando sentido a la vacuidad interna, ignorante ante lo que siempre ha permanecido o,…

 «Ha estado ahí»

Viendo nuestras vidas a través de sombras proyectadas, en un film que primero pasó de ser en blanco y negro para después vernos identificados en 4K; el caleidoscopio donde las variaciones superficiales, velocidad y obtención inmediata son prioridad.

Confunde y nos aleja de nuestra naturaleza más esencial, la parte más humana, olvidando y apartando fundamentos innatos elementales para vivir en comunidad, armonía, sosiego, paz y felicidad, descubrimiento que tiene su trasfondo y exploración «en nuestro espacio interior».

“¿No es usted la señorita Smith, hija del banquero multimillonario Sr. Smith? ¿No? Perdone, por un momento pensé que me había enamorado de usted”

Groucho Marx

Importantes avances tecnológicos, científicos, etc..-hemos descubierto-, alcanzado la luna e incluso, llegará el momento donde podamos vivir en otro planeta. Una voraz e insaciable de alcanzar lo inalcanzable; pero el hombre aparta a un lado, dejando en segundo plano lo más elemental, temeroso de observar e indagar en lo más profundo, como lo llamó el astronauta Edgar D. Mitchell de la misión Apolo 14 «“La frontera más prometedora”» al dirigirse a la mente y al espíritu humano.

Seres más conscientes-más conectados, experimentando la materia, aquí en la tierra,…

«A nuestra humanidad»

→ OLIVIA ARMAS

 

 

 

 

Compartir en:
MEDITACION

MEDITACION

“No nos sentamos en meditación para convertirnos en buenos meditadores, sino para estar más despiertos en nuestra vida cotidiana”

Pema Chödron

 

 

-Me dicen que practique meditación pero por más que lo intento no puedo y, ¿por qué realmente debería hacerlo?-

-¿Resuenas con ello?-

En el mundo de lo externo a penas percibimos que las confrontaciones, runruneos, insatisfacción, infelicidad y algunas otras más, vienen derivadas de una falta de autogestión mental.

Supongamos que existe un problema que repercute en nuestro estado de ánimo y forma de actuar, obnubila y roba el sueño, sin ser apenas consciente de ello reiteramos el mismo pensamiento, miles de veces, ocupando toda nuestra atención, impidiendo ver otras expectativas que puedan dar ligereza mental a dicha experiencia.

Los estudios científicos exponen que el ser humano procesa información alrededor de unos 400 mil millones de bits por segundo, siendo conscientes de tan sólo unos 2000 bits. Diariamente  >< 60.000 pensamientos pasan por nuestra mente, de ellos, 95% son repetitivos, –mayoritariamente negativos-.

Una mente desordenada y actuando frenéticamente ante los estímulos externos puede llegar a repercutir en muchos aspectos de nuestra vida.

A menudo practicamos el juego de querer manipular el entorno cuando dejamos de obtener el control sobre la calidad de nuestros pensamientos, buscando soluciones externas que sólo sirven para sostener, por corto tiempo, el frenético galope de nuestra vida a la que estamos acostumbrados a vivir; saltando de rama en rama como titis en los árboles.

Existe un dicho que dice: “La mente es buena maestra pero mala sirviente”

Lo que quiere decir es que le gusta obtener el control y reducir hábitos que inciten a bajar el ritmo acelerativo y especulativo, “boicotea continuamente”; motivo de grandes desajustes internos que nos pone en desequilibrio afectando a otras partes de nuestro organismo y a nuestro mundo externo.

¿Qué tiene que ver la meditación con todo esto? 😕

 

“El ego es un falso yo con el que el individuo se identifica y por el que se siente separado. Al ser tan solo una creencia, el ego no es una realidad, es un falso sustituto del Ser verdadero que Dios creó. El ego es un sistema de pensamiento demente que hace que surjan, la culpa y el miedo, como sus testigos preferidos. Toda acción del ego es guerra, no hay paz donde el ego actúa”

Un curso de milagros

 

La meditación supone una herramienta más, sirve para poder trabajar y auto-gestionar el parloteo incesante, difuminar los bloqueos, aportar luz y claridad mental, entre otras.

Mindfulness es la conciencia que aparece al prestar atención deliberadamente, en el momento presente y sin juzgar, al despliegue de nuestras experiencias”

 

 

Jon Kabat-Zim

 

“Meditación” viene de la palabra en latín “Meditatio” «acción y efecto de pensar, antes de actuar» o “Samadhi” término en sánscrito  (reajustar la mente).

Se desconoce cuál es el verdadero origen, pero según diferentes estudios e investigaciones datan de alrededor unos 2.500 -5000 años a.c.

En antiguos manuscritos aparece con la cultura Védica en India, Taoísta en China,  Budismo… y, más adelante extendiéndose por todo el continente asiático. Según publicaciones refieren que a finales del siglo XIX entra en occidente, después de ejercer interés sobre las costumbres contemplativas de oriente, los primeros colonizadores se ven atraídos por las prácticas y sus resultados, llevándolas consigo, con el fin de divulgar y difundir tal conocimiento.

C. Jung influenciado entre otras, por la filosofía oriental dijo: EL ser humano nace tres veces. Una con el nacimiento físico, otra con el nacimiento del desarrollo del ego y la tercera, el nacimiento de la “conciencia espiritual”.

Herman Hesse atrajo muchos curiosos con su obra “Siddhartha” en 1922.  La meditación trascendental y Hatha Yoga se popularizó en Europa y América en 1960.

Son incontables las obras dedicadas a esta práctica y no va desvinculado de lo tan popularizado y adaptado “Mindfulness” (traducción inglesa de la palabra sánscrita «pali sati» o conciencia plena).

Jon Kabat en 1979 crea la técnica «REBAP» (reducción del estrés basada en atención plena) extraída de su influencia por diferentes estudios y prácticas, como yoga, zen y de sus maestros budistas. Integra combinación de enseñanzas occidentales con orientales, tratamientos con técnicas meditativas, aplicadas por ejemplo: en pacientes con enfermedades crónicas, trastornos de adicción, ansiedad, depresión. Este método se instauró en “Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts”, más adelante se extendería fuera, incluso del ámbito clínico.
El neurocientífico Francisco Varela, Dalai Lama y el empresario Adam Engle, dan luz a “Mind & Life Institute”, una organización sin ánimo de lucro que investiga la relación entre la ciencia y las metodologías budistas o técnicas contemplativas, para entender mejor los mecanismos de la mente.
-Digamos que estoy convencid@ , pero aún tengo muchas dudas sobre ello… 😏

 

Esta práctica se difunde por escuelas, hospitales, universidades, centros terapéuticos, grandes empresas como Apple, Google, Nike… entre sus trabajadores para reducir el estrés laboral, en seminarios y talleres de crecimiento personal, etc.

Aunque aún tiene el estigma arraigado de vincular meditación con religión,  porque siempre estuvo entrelazado como fuente principal en las tradiciones místicas-religiosas orientales o en los pueblos indígenas de América; se tiende a confundir interiorización del individuo como parte de un colectivo creyente, dando pie a cuestionamientos de otra índole, con escepticismo.

 

La Meditación despeja el “velo de maia” (expresión utilizada por los hindúes), «la falsa realidad que percibimos».

Analicemos, parte del sufrimiento humano tiene su origen en la incesante actividad de la mente.

La mente requiere su entrenamiento y cuidado como el resto de nuestro organismo, a medida que vivimos experiencias se van consolidando creencias, los pensamientos acaban convirtiéndose en nuestra realidad, -pero no debemos olvidar que no sólo somos, lo que pensamos-.

Meditar es un anclaje o trabajo interno que nos ayuda a obtener beneficios físicos y psicológicos, permite interiorizar y observar el momento presente, conocer nuestro YO más superior, nos abre al campo de la conciencia, (observar, sentir, percibir desde fuera), mantener conexión con el campo unificado, las imágenes se tornan más claras,… tu mente responde mejor.
 

 

Existen variedades en la práctica meditativa, no sólo para apaciguar o entrenar la mente, se puede utilizar para conseguir otros fines como canalizar ciertos puntos de energías, en los denominados chakras o nadis, aumentar el flujo energético, mantener coherencia en nuestra química; focalizar partes de nuestro cuerpo físico y armonizar… nuestra máquina biológica.

“Al entrar en el samadhi de pureza se obtiene la intuición total que nos hace percibir la unidad absoluta de todo el mundo”

El Tao de la Física 

 

A través de ciertas meditaciones logramos explorar e indagar las memorias de nuestro subconsciente, recordar vivencias pasadas, sanar emociones enquistadas.

Temor, miedo, ira, remordimiento, tristeza, preocupación, descontento, melancolía, nerviosismo, desasosiego, etc…son ladrones de nuestra energía vital. Cuando predominan son capaces de alterar y modificar las funciones de nuestro organismo, perturbar el equilibrio nervioso que envía exceso de energía hacia otras partes del cuerpo, como un volcán en erupción, llegando a producir daños importantes, incluso colaterales.

Transmitimos incesantemente pensamientos a la mente consciente como radares o antenas parabólicas, estos ponen su fruto dentro del subconsciente y al supraconsciente, conseguimos aderezar y germinar hasta conseguir un resultado desastroso.
Diapasón desde nosotros y todo lo que engloba nuestro alrededor.
Esta herramienta se puede adaptar a cada circunstancia, el método, con el tiempo y la práctica dejan de necesitar cierto contexto, como posturas, asanas; al igual que ocurre con toda esa información que instauramos denominadas negativas, al sustituirlas acabaran formando parte instantánea e inconsciente de nuestro estado natural.

Dentro de las diferentes meditaciones existen: Mantras, Vipassana, Kundalini, Trascendental, Zazen y muchas más. Pero esto no debe agobiar, simplemente nos sirve de orientación e información, iniciar una práctica paulatina, sencilla, puede darnos buenos efectos.

Cuando meditamos, tenemos la experiencia del SER PURO. Y cuanto más experimentamos el campo del SER PURO, de la CONCIENCIA PURA, más se impregna nuestra actividad cotidiana de todo esto. Así, nuestra actividad comienza a adquirir las cualidades inherentes al SER PURO : INFINITO – ILIMITADO – ABUNDANTE – AFLUENTE – INMORTAL, etc. La mejor forma de llegar al ser puro es a través de la meditación”

Deepak Chopra 

 

Si logramos atrapar el silencio en nuestras ajetreadas vidas para obtener una conexión más profunda, si podemos pararnos y observar los instantes, podríamos percibir que la vida se torna más fácil y llevadera, ver la belleza en los pequeños detalles. Dejaríamos de preocuparnos por hechos pasados, por la incertidumbre del futuro, llegaría un momento en el que sin darnos cuenta, comenzaríamos  a vivir más alineado e integrado, ordenando cada proceso, personalizando nuestras vidas en una cultura permanente …

…para el espíritu.

→ OLIVIA ARMAS

Compartir en:
7 ACCIONES QUE AYUDAN A HUMANIZAR LA EMPRESA

7 ACCIONES QUE AYUDAN A HUMANIZAR LA EMPRESA

→Vida y valores, ética, principios fundamentales dentro de la empresa.

Es todo un organigrama, orquestados por seres humanos que interactúan entre ellos con fines parecidos, propósitos lucrativos principalmente. Un mundo mental que gira alrededor de estrategias, planificaciones, definición de objetivos, cálculos matemáticos, etc. La escenografía que se vende desde el interior hacia afuera es, hacer percibir que los integrantes y en sí los resultados (cifras, estadísticas), son positivos y, desde dentro, definir bien la interpretación y el papel que representan cada uno de sus miembros, con exaltada connotación a sus representantes, en autoridad y mandato.
Haciendo un poco de cuentas: un trabajador promedio vive dentro de la empresa entre unas 35 y 40 horas semanales, -sin contar las extras que utiliza en mucho de los casos-. Esto quiere decir que si una semana tiene 168 h menos 56 h (en la estadía del sueño nocturno semanal), nos quedarían 112 h, restamos horas laborales y, el promedio de vivir fuera del ámbito laboral oscilan unas 72 h (que nunca se cumplen).

Parte de este mundo matemático y automatizado acaba en la mochila de los integrantes, así que al llegar a casa, en los hogares, aún somos vivientes de todo lo que se concibe dentro del hábitat o mundo laboral, influyendo en todo nuestro entorno.

María se levantaba cada día a las 6 de la mañana para poder cumplir con sus obligaciones laborales. Llegaba a casa a altas horas de la tarde, exhausta, sin atisbo de energía para proseguir con una vida diferente, así consecutivamente durante 45 años seguidos, ofreciendo sus servicios dentro de este mundo cuantitativo en el que apenas pudo expresar como pasaba sus fines de semana junto a sus familiares más queridos o, de darse a conocer como otra persona que no fuera sólo, un número más.   Pasaron los años y apenas conocían a María, interactuaba dentro de su papel; comedida, trabajadora, responsable, desapercibida. Era justamente el encaje perfecto, una cifra más, un resultado. En el día de su marcha, un par de compañeros vinieron a despedirse de María; abrazos, lágrimas. Su vida tomaba un rumbo diferente, iniciando otro proceso de vida… por el contrario, no recibió ninguna conmemoración, (ni placa, abrazos, gracias o un simple adiós), de ninguna autoridad principal. Al igual que ella, muchos de sus compañeros ya jubilados tuvieron ningún privilegio especial en su partida, así que el desanimo y la tristeza, -en algunos casos-, incluso desprecio, reinaba dentro de la órbita familiar empresarial.

→¿Qué valores, principios o creencias, perpetúan la vida dentro del clan empresarial?

A menudo este mundo viviente late bajo la subyugación semi-pasiva, competitividad hiriente y traicionera, bajo anestesia inconsciente, reaccionarios a los estímulos externos que lentamente y año tras años, van perforando y aniquilando los principios más humanos, como el amor, la compasión, empatía.

→¿Somos más productivos y eficaces cuando no estamos a gusto, felices o no actuamos en colaboración? ¿Rendimos mejor?

Según estadísticas el 80% de los trabajadores sostienen sufrir estrés a consecuencia del trabajo y el 75% de las visitas a los médicos es la principal causa.
Las pérdidas económicas de una empresa originadas por el absentismo laboral, (estrés, depresión, ansiedad, acoso, accidentes) son muy altas, triplicadas en este último año a consecuencia de la pandemia,  ocasionando importantes pérdidas económicas.

HUMANIZACIÓN DENTRO DE LA EMPRESA

Un mundo dentro de un submundo llamado “la empresa”, cada trabajador o empleado convive diariamente, en conjunto con otros seres bajo un mismo fin,     ⇒  Producir.
En muchos de los casos a penas reciben luz y ventilación natural, horas de fabricación y producción, con un disfraz y careta común, diferenciado por especies o departamentos, con placas y chapas identificativas,

robóticamente alineados”

Vetando la oportunidad de elegir, escoger, discernir, opinar, etc..

Cuando el ritmo de cambios dentro de la empresa es superado por el ritmo de cambios fuera, el final está cerca.

Jack Welch

Existen empresas especializadas en medir la calidad de vida y bienestar laboral, como Eurofond, una agencia de la UE y en colaboración con Ipsos,  cada cinco años elaboran un estudio a través de entrevistar a miles de trabajadores de treinta y siete países, para recopilar información tan relevante como: la salud en el trabajo, horas laborales, organización. Estadísticas que ayudan hacer valoración de las condiciones y calidad de las personas dentro del ámbito laboral, actualizada, con las corrientes que influyen en cada momento. Cuando hablamos de ser más felices, conseguir estados placenteros y auto-realización, también están implicadas “las empresas”. Dentro de ellas viven las personas, “Humanos”, que extienden sus vidas en conjunción con otras, en un sinfín de horas comunitarias.

→¿Es posible humanizar un poco más la empresa?

Creo que se puede optar por proponer medidas que fomenten y mejoren el ámbito laboral, ayudando así a construir entornos más favorables, positivos, que promuevan la humanización y sensibilización del entorno, logrando empleados más motivados, felices,… productivos.

7 ACCIONES QUE AYUDAN A HUMANIZAR LA EMPRESA

  1. PRIORIZACION -VALORES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
  2. CONCIENCIA COLECTIVA
  3. APRENDEMOS A INTERRELACIONAR -DIGITALIZACIÓN CON HUMANIZACIÓN
  4. EMPATIA 
  5. BUENA ORGANIZACIÓN
  6. RELACIONES PERSONALES
  7. CREATIVIDAD

  1. PRIORIZACION -VALORES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES-:

    Redirigir dentro de las prioridades principales: nuevos valores adaptados a esta época que nos encontramos. Dejar atrás viejos paradigmas establecidos y reformar sistema de creencias basados en no sólo mente y esquematización o resultados, sino en el que “el humano” también cuenta y, la consecuente evolución del mismo. Ya no valen los antiguos arquetipos basados en imágenes arcaicas y clasistas, donde como ejemplo: (un piercing, tatuaje o sexualidad) servían para excluir o tapar ciertos integrantes del grupo.    

La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del Universo.

Isaac Newton

2. CONCIENCIA COLECTIVA:

Elaborar proyectos de concienciación sobre los valores fundamentales. Potenciar al grupo sobre la unidad e importancia de cada uno de sus miembros y eslabones; independientemente de la función, -incluidos altos cargos-. De nada sirve crear una conciencia de grupo cuando se ven exentos algunos miembros. «Crear una cultura de equipo» No excluimos a los otros, sólo damos orden, cuando es necesario,… en su desorden, dentro de la acción bien definida.   Si una parte del barco se estropea, este se hunde.  

Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito.

Henry Ford

Tu comunidad laboral constituye los andamios que sostienen la estructura. La calidad de los mismos influye en las fortalezas a corta y largo plazo.

3. APRENDEMOS A INTERRELACIONAR -DIGITALIZACIÓN CON HUMANIZACIÓN-:

  Nos confunde y se nos olvida que: –No somos máquinas programadas- Que existen seres humanos detrás de cada función. Somos algo más que un software y hardware, analíticamente controlables. La velocidad de la información y los avances tecnológicos nos obliga a ir más rápido y todo parece ser caótico; que siempre se tenga la sensación de que todo es poco, escaso. Los contratiempos surgen y con ello el desajuste emocional de cada uno de los integrantes,…
Aprenderemos a lidiar sin olvidar, quién está detrás, no dejándolo para lo último. Aprenderemos a monitorizar y controlar las acciones y conductas, alineadas con el ritmo frenético e irreversible de la otra mente, “La inteligencia artificial”.    

Puedes diseñar y crear, y construir el lugar más maravilloso del mundo; pero se necesita gente para hacer el sueño realidad

Walt Disney

 

4. EMPATIA:

En estos últimos tiempos se ha puesto muy de moda esta palabra, la utilizamos a menudo como ganchillo en muchas de nuestras frases, pero es ¿aplicable? Dentro del mundo laboral no solemos hacer uso de la empatía; como si esta fuera símbolo de vulnerabilidad. Ni en la jerarquía o eslabones de mando, que contagian al resto del equipo, contribuyendo a obtener ambientes tóxicos, insanos. Para fomentar el bienestar de los trabajadores y general, es necesario ser más empáticos, comprensivos. Reiterando lo anterior, como ejemplo: “un compañero no tiene que ser tu enemigo”, puede ayudarte hacer tu desempeño laboral más efectivo.    

Si no tienes relaciones y relaciones personales efectivas, no importa lo inteligente que seas, no va a llegar muy lejos.

Daniel Goleman

5. BUENA ORGANIZACIÓN:

  Para crear humanización dentro del mundo laboral es importante la buena organización, crear orden y armonía para poder restablecer el bienestar de los trabajadores. Si observamos en la naturaleza como seres integrantes que somos; existen ejemplos de tal armonía en el trabajo comunitario. Las hormigas establecen una perfecta estructura laboral y organización, al igual que las abejas y, por ello no dejan de ser efectivas. Incluso en muchos casos no es necesario ser gobernado por quien lleve el mando, cada uno sabe y cumple perfectamente con su función.    

El trabajo en equipo es el secreto que hace que gente común consiga resultados, poco comunes.

Ifeanyi Onuoha

6. RELACIONES PERSONALES:

A veces nos resulta difícil crear buenas relaciones dentro del ámbito laboral e interpretamos, “relacionarnos”, como un anclaje para crear amistades que se extrapolan fuera del mismo. Pero la importancia radica en crear relaciones internas fructíferas, crear simbiosis entre empleadores y empleados.
Saber gestionar más adecuadamente la comunicación, el entendimiento, positividad, tono de voz, predisposición, desempeño o resolución, escucha, amabilidad, son factores que ayudan a fomentar y fortificar los vínculos internos, a sentirnos mejor, más felices y emocionalmente saludables.

«Las buenas relaciones incrementan obtener mejores resultados»

   

La socialización sólo se presenta cuando la coexistencia aislada de los individuos adopta formas determinantes de cooperación y colaboración que caen bajo el concepto general de la acción recíproca. 

Georg SImmel

7. CREATIVIDAD:

Un individuo amordazado no es lo mismo de efectivo que aquel al que se le estimula e incentiva para progresar y aportar su granito de arena al colectivo. Aquellos miembros del equipo auto-gestionados que se les permita realizar pequeñas aportaciones individuales, que les ayude aumentar la auto-estima y la motivación. Aparece los estímulos de ilusión y superación, creatividad y se siente incluido e importante, dentro de la organización. 
Hace unos meses tuve el placer de conocer a Paqui, una trabajadora del estado encargada de atender a los usuarios en el registro de la propiedad. Me conmovió escucharla, ya que hablaba fervorosamente de  lo feliz que era en su trabajo, llegando a emocionarse con lágrimas en los ojos. Para Paqui, atender y dar solución a las personas era su máximo placer. Los compañeros de trabajo le aportaban vitalidad a la hora de empezar el día; durante años ha estado contribuyendo de manera eficiente y resolutiva y por nada del mundo cambiaba su puesto de trabajo, ya que se sentía feliz, aún con las contradicciones que a veces tenía que enfrentarse.

«Contribuyen con proyectos e ideas más atractivas»

El ser humano por su naturaleza quiere sentir que contribuye y aporta, es el placer que más le incita a despertarse con ilusión y querer ir a trabajar, su vida cobra un sentido más elevado. Me atrevería a decir, incluso más que los beneficios económicos, -que también son importantes-. La controvertida filósofa y escritora Ayn Rand, escribió una vez “La manera más rápida de matar el espíritu de un ser humano es pedirle que realice un trabajo mediocre”.
Una empresa no puede dejar a un lado la despedida de un trabajador después de 45 años prestando sus servicios en ella, ni olvidarse de sus empleados cuando han tenido enfermedades o bajas laborales importantes, sin mostrar interés, cuando hablamos de “Humanización en la empresa”. No debería dejar para lo último el ambiente que rodea cada hora de los servicios o funciones que ejercen los individuos dentro de la comunidad laboral, porque todo ello engloba un cúmulo de circunstancias que a la larga implican, pérdidas en los resultados.

Los individuos marcan goles, pero los equipos ganan partidos.

Zig Ziglar

«La humanización dentro del ámbito laboral debe ser prioridad para las empresas, construir ambientes más positivos y saludables, eficientes»

  La focalización de los objetivos se ven cumplidos con mayor facilidad y menos costes cuando invertir tiempo y esfuerzo en las personas que lo integran, «son la principal prioridad».  
Somos humanos viviendo en un colectivo laboral, los que la dirigen también tienen familias, hogar y el resto espera ver en ellos una sonrisa, un gesto de generosidad, el apoyo de un padre que los motive y apoye. El conjunto sostiene horas comunitarias de vida, importantes para crear la motivación necesaria, el bienestar físico y emocional que contribuye a conseguir mejores resultados para todos, en definitiva:  

EMPRESAS CON MEJORES RESULTADOS, MÁS FELICIDES Y POSITIVAS 👍

 

 OLIVIA ARMAS

 

 

 

#oliviarmas

 

 

Compartir en:
¿QUIÉN SOY YO?

¿QUIÉN SOY YO?

A veces es imprescindible hacernos esta pregunta, -seguro mucho de nosotros la hemos cuestionado alguna vez-.

¿QUIÉN SOY YO?

A medida que vamos avanzando con nuestros propósitos y deseos, cumpliendo años, la vida pasa de ser esperanzadora, vital, creativa,  a simplemente trabajar para subsistir.

Empleamos toda la energía en ganar más dinero para obtener una vida más confortable y mejor, pero sucede que aumentamos los recursos, disponiendo de todas nuestras capacidades para esforzarnos aún más:

  • Más horas laborales
  • Más consumo
  • Más rapidez

DECIDIMOS ACEPTAR LO QUE NO CREÍAMOS ACEPTABLE

Someternos para poder llegar a cumplir anhelos imaginables sobre felicidad.

El tiempo pasa a toda velocidad y sin darnos cuenta echamos la vista atrás y se nos han esfumado diez, quince o veinte años, porque la vida continúa hacia adelante, sigue su proceso normal.

En algún momento de esa vorágine en la que perdimos el sentido de la realidad, fuimos cambiando.

Un día sin darnos cuenta dejamos de sonreír, nos volvimos fríos, aislados, malhumorados, con miedo al amor y a depositar confianza.

Creímos que tan sólo era cuestión de suplantar lo que hasta ahora obtuvimos, por otro parecido o mejor, y quizás, en alguna ocasión, vimos la posibilidad en algún barbitúrico o sucedáneo momentáneo, que podría llegar a sustituir, ese gran vacío existencial.

Olvidamos a nuestros antepasados, la niñez, nuestra historia, -quizás porque no- a tener “Fe”,  y quisimos seguir el juego con una construcción sociológica para adaptarnos mejor.

CONVERTIMOS LO ILÓGICO, EN LÓGICA PARA VIVIR

 

Amor es cuando sé que soy todo, sabiduría cuando sé que no soy nada

¿QUIÉN SOY YO?

Hemos necesitados algunos años para llegar a evolucionar  de manera más constructiva y positiva, con otro entendimiento sobre cada una de nuestras experiencias de vida.

Podemos decir que estas cuestiones se hacen hoy por hoy más normales, que ya no resultan tan extrañas como antes, es muy frecuente encontrarnos con algún conocido-a, familiar, alguien muy cercano a ti, que esté pasando por situaciones parecidas, -con los mismos planteamientos-, nuestra época así lo demanda.

 La búsqueda de respuestas ante la insatisfacción producida o podemos ponerle el término, «lucidez», que es la que nos permite darnos cuenta, ser más conscientes, de que algo no marcha bien, lo aprendido hasta ahora, es un sin sentido.

 

Nos ha costado unos setenta u ochenta años o más, comenzar a discernir sobre lo que es real y lo que no, para aceptar que el proceso de cambio, viene desde el interior.

Sobre los años cincuenta la esperanza de felicidad o sentido de vida, iba asociado a valores materiales, mejor posición social, aparecer como personas triunfadoras, exitosas, confrontamientos por el poder, teniendo gran repercusión, la opinión del prójimo, -estar a la altura-. A su vez, existían anhelos por una sociedad que funcionara diferente, nos ayudara a sacar lo mejor de cada uno, nuestro mayor potencial.

En los sesenta comenzamos a dar los pasos, años de movimientos socioculturales, reformas, protestas y enfrentamientos, la necesidad de libertad nos unió en masas, surgiendo alianzas, percibimos el sentido de unidad y expresión,

Los setenta nos sirvió para entender el auto-análisis, comprendimos que la culpa y los problemas deben modificarse desde dentro, así que ya vimos como normal, obtener ayuda de especialistas que nos hacían reflexionar, interiorizar, –miedos, temores, facultades, etc..-  Por otro lado la sociedad comenzaba a sufrir los daños colaterales, desestabilización emocional, cayendo en dependencias como las drogas, -principalmente la heroína-, que se agravó en la siguiente década.

Siempre sé una versión primera de ti mismo, en lugar de una versión segunda de alguien más

Judy Garland

A principios de los ochenta, vimos que las terapias no suplantaban nuestra necesidad de respuestas y anhelos insatisfechos, que sólo lijaban cortezas superiores, que debía existir algo mucho mayor para lograr  soluciones más positivas, “lo mejor de nosotros mismos”.

En esa búsqueda de respuestas, tengo que decir, que Oriente siempre nos llevó la delantera.

Entre los ochenta y los noventa se hizo muy presente diferentes disyuntivas , una mezcla de volver antiguas creencias, afincándose a idealismos religiosos, terapias ancestrales de ceremonias y tradiciones u esoterismo, más reflexivas e introspectivas, la fe volvía hacer acto de presencia. Se le caracterizó por el auge multicultural y por los medios alternativos.

A su vez, existía otra tendencia al aislamiento existencial, pura necesidad material por conseguir objetivos, como hacerse rico rápidamente, ser líder destacable, competitivo, -estaba de moda-.

El decenio comprendido desde el 2000 y 2009 se le llamó «Decenio Internacional» vivimos tiempos de paz y tranquilidad. Pero los movimientos que acontecieron después fueron muy intensos, guerras y destrucción por el inmaterialismo religioso.

En esa época se daba a la vez un importante giro, como segunda fuente principal de capitalismo países de oriente emergieron considerablemente desequilibrando a la actual potencia mundial.

Los cambios sucedieron muy rápidos, aquello que habíamos percibido como injusto, desigual, se fueron colocando, comenzamos a tomar consciencia más abierta, aceptándonos cada uno en su individualidad, -color, raza, sexualidad-, elegimos como representantes a personas que antes, se les vetaba por su condición.

Pero otro camino nos derivaba a la precipitada intervención masiva de las máquinas, el avance tecnológico nos ayudó a obtener  todo tipo de información jamás y nunca, antes concebido en la evolución humana.

Inventos y experimentos, en nuestra búsqueda de soluciones y mejor calidad de vida, las respuestas al YOSOY, -nuevas ciencias-,  proyectó un auge impresionante.

Entre el  2000 al 2020, comenzamos a modelar y fusionar avance material con trabajo interno, crecimiento, superación, resiliencia, la palabra CONSCIENCIA se fortificó.

 

NOS DIMOS CUENTA DE NUESTRA CAPACIDAD DE CREAR ERA ILIMITADA

 

 Eres tú mismo, sin saberlo, lo real está siempre contigo, no necesitas esperar para ser lo que ya eres. Lo que es seguro, es que, no eres, lo que percibes.

 Nisargadatta

 

 

Pero a la vez, la velocidad con lo que nos enfrentamos a todo lo nuevo, nos obliga a automatizarnos inconscientemente, sin darnos cuenta las vertientes se dividen:

  • Por un lado una mayoría que vive y se acopla a la actual experiencia, lejos de querer implicarse en cuestionamientos o discernimientos, habituados a lo fácil, -aunque esto les provoque angustia e insatisfacción, soledad-. «Robotizados»
  • Y otra, que ha aprendido a obtener en todo este proceso, mayor LUCIDEZ, crecimiento interno.

Oriente influye en nuestras creencias, -meditación, yoga, mindfulness, chakras, energía, iluminación-, corrientes ancestrales en sus costumbres pasan a darse por aceptadas, en culturas antes, incuestionables.

Ahora podemos ver en las librerías, estanterías repletas de libros sobre auto-ayuda, mentalidad, consciencia, cambio de era, nueva espiritualidad, progreso, humanismo, neurociencia, coaching, entrelazándose entre sí, con puntos en común.

La diversificación emerge desde el mismo origen.

 

 

 

 

A partir del 2020, la velocidad se incrementa pero nos retiene a calibrar,  una dicotomía que altera nuestra percepción del mundo y foro interno.

Remueve todo aquello que necesita ordenarse, costumbres afincadas del pasado, pasan a otro nivel, seguimos creando, impuestos por la naturaleza, -que sigue su curso natural-, obligándonos a encontrar otras respuestas, nos impone a reflexionar e interiorizar.

Así que debajo de la presión o caos acumulado de constantes movimientos necesarios, nos vemos obligados a darnos cuenta de que toda la energía u orden principal, deriva del mismo lugar.

Por lo tanto,

¿QUIÉN SOY YO?

Es el comienzo de lucidez y a la vez de volver al origen, donde la influencia de lo externo no es lo que condiciona, si no lo que nos proporciona, la identificación de nuestros egos.

La nueva visión o concienciación nos hace experimentar otro forma de concebir la existencia, el camino a transitar estará a razón del punto en que cada uno se encuentre. El cambio ha llegado para quedarse ☺.

  • ¿Habremos construido mejores bases, desde este punto de partida, de aquí a diez, veinte o treinta años hacia adelante, quizás?
  • ¿Qué tipo de sociedad seremos?
  • ¿Más orden y claridad?
  • ¿Tú qué opinas?

 

 

 

 

 

Compartir en:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Contenido protegido !!