Tfno WhatsApp +34644698332 info@oliviarmas.com
Un descafeinado con la PNL: Descubriendo su magia en la vida diaria

Un descafeinado con la PNL: Descubriendo su magia en la vida diaria

PNL explicado de forma sencilla

Era un día cualquiera, de esos en los que Andrea hacía momentos de parada para desayunar y tomar un cortado descafeinado, cuando podía tomar un respiro entre cliente y cliente, dentro de la jornada laboral. Se sentó en su cafetería favorita, con el móvil en la mano y una taza cubierta de espuma, que hacía llegar a los labios tímidamente por el exceso de temperatura, soplando y evitando quemarse. Había escuchado hablar mucho sobre la Programación Neurolingüística, o PNL, pero no entendía bien qué era ni cómo podía ayudarle. “¿Será otra de esas modas pasajeras?”, pensó mientras buscaba respuestas por internet. Se lo había recomendado su compañera de trabajo en uno de esos momentos críticos en los que necesitaba compartir experiencias para desahogarse y en cierto modo buscando consuelo.

Fue entonces cuando Laura, una vieja amiga y coach experta en metodología con PNL, entró a la cafetería. Después de los saludos de rigor, Andrea no pudo evitar compartir sus dudas, todo se había colocado perfectamente para que así sucediera, como si de una señal se tratara. Laura sonrió, como quien sabe que está a punto de contar un buen secreto, y dijo:

—Imagina que tu mente es un ordenador. La PNL es como el código que puedes reprogramar para cambiar cómo piensas, sientes y actúas. ¿Quieres saber más?

Andrea dejó el cortado sobre la mesa, intrigada; asintió con interés y la mirada atenta… Y así comenzó su viaje exploratorio hacia el mundo de la programación neurolingüística.

1.- La mente como un mapa

—Todo empieza con un mapa —dijo Laura, mientras dibujaba algo en una servilleta—. Este mapa representa cómo percibimos el mundo. La PNL dice que no vemos la realidad tal cual es, sino cómo la interpretamos según nuestras experiencias, creencias y emociones.

Andrea observaba atentamente el dibujo. Era un esquema simple de un camino con bifurcaciones, señalando decisiones y creencias.

—Por ejemplo, si crees que “no soy buena hablando en público o no soy capaz de hacer algo correcto”, ese pensamiento afecta cómo actúas. La PNL te ayuda a cambiar ese mapa mental, rediseñarlo para que sea útil en lugar de limitante.

Superar miedos con Programación Neurolingüística

Paula recordó todas las veces que había evitado presentaciones en el trabajo por miedo, o los momentos de inseguridad y silencio en las que prefería pasar inadvertida con sus compañeros-as, para evitar llamar la atención; le vino a la mente las cavilaciones y dudas de su validez antes de una cita, lo poco que le gustaba verse arreglada antes de salir, estar favorecida «… ¿Y si realmente pudiera cambiar eso?», pensó.

2.-Un cambio de perspectiva

Beneficios de la PNL

 Laura continuó:

—Una de las técnicas más conocidas es el anclaje. Consiste en asociar un estado emocional positivo con un gesto o una imagen, como si crearas un botón de acceso rápido en tu cerebro.

Le pidió que recordara un momento en que se sintió realmente segura y feliz (Leer también: La culpa de tu infelicidad). Andrea cerró los ojos, evocando el día en que había conseguido el trabajo que actualmente desempeñaba.

—Ahora, imagina que tocas tu pulsera cada vez que necesitas esa confianza. Si practicas esto varias veces, la mente asociará ese gesto con el estado positivo que acabas de evocar, como si programaras un atajo emocional, para lograr cambiar tu estado.

Quedó impresionada. “¿De verdad funciona?”, preguntó.

—Haz la prueba —respondió Laura, sonriendo.

3.-Rompiendo patrones limitantes

—¿Sabías que muchas de las cosas que te frenan no son reales? —dijo ella, tomando un sorbo de café—. Son como programas antiguos, obsoletos, que siguen funcionando en tu mente.

Laura explicó que la programación neurolingüística también ayuda a identificar esas creencias limitantes y reemplazarlas por otras más favorables, reprogramar comportamientos reiterativos.

—Por ejemplo, si siempre piensas “no soy lo suficientemente buena”, tu mente buscará pruebas para confirmarlo. Con la PNL, puedes reescribir esa narrativa, enfocándote en lo que «sí puedes lograr». (Ver: A pesar de todo decir sí a la vida)

Andrea dio un suspiro profundo, se sintió identificada. Durante años, había evitado postularse a mejores puestos en su trabajo por miedo al rechazo, por no sentirse capaz. Tal vez era el momento de cambiar esa historia.

4.-Aplicaciones de la PNL en la vida diaria

Mientras Laura hablaba, Andrea comenzó a ver cómo la PNL podía servirle de ayuda para ciertos patrones de pensamientos afincados, que no le ayudaban en positivo.

—¿Sabías que también mejora la comunicación? —dijo—. Si prestas atención a cómo las personas usan las palabras y su lenguaje corporal, puedes entender mejor sus necesidades y conectar más profundamente.

Laura le contó cómo había usado esta habilidad para resolver un conflicto con un compañero de trabajo y cómo resolvió el desafío de su divorcio. Simplemente al escuchar con empatía y adaptar su manera de hablar, la tensión desapareció.

—Es como si te convirtieras en una especie de “detective del lenguaje”. Con la PNL, aprendes a leer entre líneas, aquello que normalmente se nos escapa y responder de manera más efectiva.

Andrea pensó en su relación con su anterior pareja, y cómo a veces las discusiones nacían de malos entendidos. Quizás comprendiendo bien esto, también podría ayudarla con las relaciones personales y amorosas.

5.-El poder de las metas claras

—Otra cosa importante —añadió Laura— es que la programación neurolingüística te ayuda a definir objetivos de manera más efectiva.

Le explicó el método SMART: metas que sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido.

—Es como planificar un viaje. No puedes llegar a tu destino si no sabes exactamente a dónde vas ni qué necesitas para llegar allí.

Ella la observaba fijamente y pensativa; recordó su deseo de lanzar su propio negocio algún día. Hasta ahora, solo había sido un sueño vago, pero quizás era hora de ponerlo en papel y hacerlo realidad. “¿Puede ser que gran parte de mis problemas sean por mi forma de pensar y no tanto, como lo he creído hasta ahora, por culpa de los demás?”…

El cambio empieza hoy

Desarrollo personal con PNL

Cuando terminaron sus cafés, Andrea ya no tenía dudas: la PNL era mucho más que una moda. Era una herramienta práctica y poderosa que podía transformar su vida, si estaba dispuesta a aplicarla.

Laura le recomendó algunos libros y le sugirió asistir a su consulta para profundizar más, ayudarla más específicamente.

—La PNL no es magia, pero se siente como tal cuando empiezas a ver los cambios. Eso sí, requiere práctica y constancia.

Ella agradeció el ratito de tan bello encuentro con su amiga coach, que de manera inesperada apareció en aquel lugar que siempre frecuentaba, como si de un ángel se tratara aportando ideas y soluciones; estaba más alegre, motivada; se despidió con una nueva perspectiva. En lugar de sentirse abrumada por sus problemas, ahora los veía como oportunidades para reescribir su mapa mental, como así, le dijo Laura.

Al caminar hacia la oficina de nuevo, tocó su pulsera, evocando aquella confianza que había anclado momentos atrás, ahora todo cobraba otro sentido. Sonrió. El viaje con la PNL acababa de comenzar.

Conclusión

¿Es efectiva la PNL?

La Programación Neurolingüística no es solo una metodología; es una forma de mirar la vida con nuevos ojos. Nos invita a tomar las riendas de los pensamientos, emociones y acciones para crear la realidad que deseamos. Al igual que Andrea, tú también puedes descubrir su magia y empezar a reprogramar tu mente, una creencia a la vez.

¿Te animas? ¿Qué esperas para darle una oportunidad?

Compartir en:
Descubriendo el Coaching Existencial: Un Camino hacia el Sentido

Descubriendo el Coaching Existencial: Un Camino hacia el Sentido

No fue una crisis existencial, pero se le parecía.

A mis treinta y tantos años, con una carrera aparentemente estable… aunque algo suscitaba en mi interior sin apariencia clara, pero con una inquietud y desazón que obligaba a descuidar mi sueño, levantándome por las mañanas con falta de energías e incluso algo de tristeza, pero en apariencias, mi vida personal estaba tranquila.  Me encontraba despertando cada mañana, con una sensación de vacío que no podía explicar. No era tristeza, ni desesperación; era más bien una pregunta constante y silenciosa: ¿Esto es todo lo que hay?

La respuesta llegó en forma de una conversación casual con un amigo. Me habló sobre el coaching existencial, un enfoque que no había escuchado antes. “Es como terapia, pero no del todo” me dijo. “No te puede ayudar a resolver problemas concretos, sino a encontrar un propósito…” Intrigada y un poco escéptica, decidí indagar más.

¿Qué es el Coaching Existencial?

El coaching existencial, según aprendí, se basa en las ideas de la filosofía existencial, especialmente en las de pensadores como S. Kierkegaard, Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre o como el creador de la logoterapia (rama de la psicología), médico y filósofo, profesor, Viktor Frank (Leer también: El origen del espíritu humano); con aportes metodológicos y disciplina orientada a la búsqueda de sentido existencial. A diferencia de otros tipos de coaching que buscan metas específicas, como perder peso o avanzar en tu carrera, este enfoque te invita a mirar más allá de lo superficial. ¿Quién eres realmente? ¿Qué valores te guían? ¿Qué significa una vida auténtica para ti? Indagando en capas más profundas del ser humano.

Estas preguntas no son fáciles de responder, y eso es precisamente lo que hace este tipo de coaching tan poderoso. No hay recetas ni consejos universales, porque la vida de cada persona es única. El coaching existencial es, en esencia, una conversación profunda contigo mismo, guiada por alguien que sabe cómo sostener el espejo para que veas con claridad.

Mi Primera Sesión: El Inicio del Viaje

Mi primer encuentro con un coach existencial fue más revelador de lo que esperaba. Me preguntó: “Si no estuvieras limitada por el miedo o las expectativas de otros, ¿cómo sería tu vida?” La pregunta me dejó en silencio. Era tan sencilla y, al mismo tiempo, tan incómoda.

Me di cuenta de que muchas de mis decisiones habían sido influenciadas por lo que “debería hacer” en lugar de lo que realmente deseaba. Elegí mi profesión porque prometía estabilidad, no porque me apasionara. Mantuve relaciones porque era lo esperado, no porque fueran genuinas y auténticas. Poco a poco, entendí que estaba viviendo una versión de mí misma diseñada para agradar a otros, pero no para satisfacerme a mí. Me vi, que mis últimos años habían sido en apariencias, fingiendo ser alguien quien no era, preocupándome por obtener cosas innecesarias por el mero hecho de aparentar y mostrar mis éxitos, como con el resto de todo lo que ocupaba mi vida.

El Poder de las Preguntas Profundas

El coaching existencial no se trata de darte respuestas, sino de guiarte a través de las preguntas correctas. Con el tiempo, mi coach me ayudó a explorar conceptos fundamentales que nunca me había detenido a considerar: libertad, autenticidad, responsabilidad, propósito…

Por ejemplo, discutimos el concepto de libertad, algo que siempre había asumido que tenía. Sin embargo, me di cuenta de que mi libertad estaba limitada por mis propias creencias y por el miedo al fracaso. También exploramos la idea de autenticidad, que resultó ser más desafiante de lo que imaginaba. ¿Cómo puedo ser auténtica cuando muchas veces no sé realmente lo que quiero o cuando intento fingir adaptándome a mi medio social, aparentando seguridad y fortalezas que he descubierto que no tengo?

Resultados que No se Miden con Métricas

Una de las cosas más interesantes del coaching existencial es que no hay una meta final definida. No se trata de obtener un ascenso, encontrar pareja o ganar más dinero. Se trata de vivir una vida con sentido, lo cual es profundamente personal y subjetivo.

En mi caso, comencé a tomar decisiones más alineadas con mis valores, trabajando otros, que hasta ese momento desconocía como importantes, por estar absorta desperdiciando mis energías en intereses que me hacían infeliz (Puedes leer también: La culpa de la infelicidad). Cambié de trabajo, por ejemplo, no porque estuviera mal el anterior, sino porque me di cuenta de que no reflejaba quién quería ser. Empecé a decir “no” con más frecuencia y a reservar tiempo para las cosas que realmente me llenaban, como escribir y viajar, una de mis grandes pasiones. También aprendí a aceptar que la incertidumbre es parte de la vida, y que no necesito tener todas las respuestas ahora mismo.

¿Es para Todos? undecided

El coaching existencial no es para quienes buscan soluciones rápidas o consejos prácticos. Es para quienes están dispuestos a explorar sus emociones, enfrentar sus miedos y reflexionar profundamente sobre sus elecciones. Es un viaje que requiere valentía, pero que ofrece recompensas invaluables: autoconocimiento, claridad y, sobre todo, una vida más auténtica, alineada.

Una Invitación a Reflexionar

Hoy, al mirar hacia atrás, me doy cuenta de que embarcarme en este proceso fue una de las decisiones más transformadoras de mi vida. El coaching existencial no resolvió mágicamente todos mis problemas, pero me dio algo aún más valioso: las herramientas para navegar mis propios dilemas y la confianza para tomar decisiones basadas en quién soy, no en quién creo que debo ser.

Si alguna vez te encuentras preguntándote si hay más en la vida, de lo que ves ahora, si te descubres como fue en mi caso, con una sensación de vacío que puede llegar a mermar tu estado físico, robarte el sueño, en desarmonía constante…  Te invito a explorar esta opción. No tienes que tener todas las respuestas, solo la disposición para empezar a buscarlas.

Compartir en:
13 BENEFICIOS DEL CRECIMIENTO EMOCIONAL

13 BENEFICIOS DEL CRECIMIENTO EMOCIONAL

Crecimiento emocional parte de la exploración profunda y continua, de uno mismo, del  auto-conocimiento y refuerzos del yo. El crecimiento emocional está implicado dentro del desarrollo personal del individuo y favorece en todas las áreas relativas a la existencia, tanto social como individual.

 Influyen en el comportamiento, en nuestra manera de pensar, en la toma de decisiones o en la forma como nos relacionamos con los demás.

“En una reunión de padres en el campus de una escuela secundaria de cierto suburbio, los maestros que allí enseñaban les contaron a los padres que el talento más importante para el éxito académico y personal de un niño era, según su opinión, la auto-disciplina. No era el coeficiente intelectual. No era la capacidad para realizar ecuaciones matemáticas complicadas. No era el conocimiento del latín. No era la habilidad para hacer sonetos o resolver problemas de física. (…) Los niños que habían desarrollado una buena dosis de autocontrol lograban mejores notas, eran más populares entre sus compañeros y gozaban de una sensación más amplia de bienestar interior. (…) Era la capacidad de controlar las emociones, de demorar la gratificación, de mantenerse en la tarea a pesar de las distracciones. Era esto lo que predecía el éxito en la vida, mucho más que el coeficiente intelectual.»  Inteligencia Emocional de Daniel Goleman

1.-

Crecimiento emocional implica mantener una actitud consciente en el día a día, conocer y explorar cada emoción de manera más lúcida, despierta. Una mente clara, más objetiva, nos ayuda a dar respuestas más coherentes, abordar mejor los desafíos de la vida.

2.-

Abrazar e identificar de manera auto-consciente, incluso aquellas que denominamos negativas. La capacidad de reconocer nuestras propias emociones e incluso comprender sus causas.

3.-

Somos seres emocionales, nos ayuda a despertar la energía interior, nos empuja a tomar acción. La emoción bien desarrollada puede ser un gran aliado en nuestros objetivos y proyectos de vida.

4.-

Crecimiento emocional es obtener una comprensión más profunda de tí mism@ y de las emociones, obtener sabiduría interior.

5.-

Aprendemos auto-regularlas, para que sean mejor ejecutadas con resultados más beneficiosos y positivos, más saludables. Desarrollar habilidades para gestionar emociones como la ira, rabia, miedo y poder enfrentar o tolerar momentos de incomodidad o incertidumbre en determinadas experiencias de la  vida.

6.-

El crecimiento emocional repercute en tus relaciones, en el desarrollo de la empatía, la comprensión hacia los demás y sus respuestas emocionales, te ayuda a tener vínculos más significativos y profundos.

7.-

Te ayuda con el manejo del estrés, regulando mejor las emociones, mantener la calma en situaciones difíciles y dar respuestas emocionales más coherentes y propicias, para obtener mejores resultados. (Leer: 11 Rasgos con Resultados Negativos del Caracter y la Personalidad)

8.-

Resolución de conflictos a través de la comunicación efectiva, porque permite diálogos más abiertos, auténticos, más equilibrados.

9.-

El crecimiento emocional gestiona la auto-aceptación, confianza y auto-estima, mejora los estados de ánimo, también en el desarrollo de las propias habilidades personales.

10.-

Nos ayuda a dar mejores soluciones ante los conflictos o contrariedades de la vida, aprender a identificarlos y tener más creatividad y lucidez, en la resolución de los mismos.

11.-

Capacidad de liderar, motivar e inspirar a otros, tanto en el trabajo como en cualquier ámbito. Un alto crecimiento emocional puede servir de ayuda a otros, guiar u orientar.

12-

Desde la perspectiva emocional, también nos ayuda a reforzar y potenciar la disciplina de amar, somos seres más amorosos, abiertos, extrovertidos, cultivando el amor hasta un sentido más profundo.

13.-

Desarrollar la resiliencia, capacidad de recuperación, transmutación y cambio, transformar el dolor en posibilidades de sentido, superando los desafíos con una actitud más reforzada y positiva.

 

 

 

“Como seres humanos, todos queremos ser felices y estar libres de la desgracia, todos hemos aprendido que la llave de la felicidad es la paz interna. Los mayores obstáculos para la paz interna son las emociones perturbadoras como el odio, apego, miedo y suspicacia, mientras que el amor y la compasión son las fuentes de la paz y la felicidad”

Dalai Lama

Olivia Armas

Compartir en:
A PESAR DE TODO, DECIR SÍ A LA VIDA

A PESAR DE TODO, DECIR SÍ A LA VIDA

Estas palabras fueron dichas por Viktor Frankl, superviviente de cuatro campos de concentración. A pesar de toda su experiencia y sobrevivir al holocausto, del sufrimiento y vivencias más profundas, logra con éxito, rehacer aquellos sueños incompletos, resurgir de las cenizas.

Su vida y obra es un magnífico legado; psiquiatra, neurólogo, amante de la filosofía, escritor, galardonado con numerosos premios y honores, siendo profesor en la Universidad de Viena hasta los ochenta y cinco años, entre otras… fundador de la Logoterapia (Término que acuñó el mismo para definir su  teoría y metodología terapéutica), “Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia” o de su obra más difundida “El hombre en busca de sentido”.

“A pesar de todo, decir sí a la vida”

Viktor Frank

-¿Es posible decir sí, aún en los peores momentos de nuestra existencia?-

Hace tan sólo unos días (una experiencia real), un padre recibe la llamada de teléfono de su esposa, cuando este estaba en el hospital haciéndose unos análisis y pruebas médicas previas, a una intervención quirúrgica, no sé muy bien cuál fue la conversación entre ambos, pero duró muy pocos minutos, al cabo de segundos el dolor y el desgarro se apoderaban del, vociferando, resquebrajado, retorcido, consternado ante la dura noticia de recibir que su hijo, acababa de suicidarse.

-¿Cómo podemos seguir hacia delante, volver a recuperar el timón, cuando las tormentas son tan grandes que logran partir en dos mitades todo aquello que habíamos levantado o, cuando los cimientos que nos mantienen y aportan luz se desvanecen sin previo aviso?-

-¿Cómo, en campos de concentración, algunos lograron sobrevivir-sobrellevar las mismas experiencias y otros no?-

-¿Con qué ilusión o esperanza de vida nos enfrentamos cada día, a la magia de VIVIR, de estar VIVO?-

En el evento online, Ave Fénix-Segunda Oportunidad, que organicé y pude presidir, tuve el privilegio de poder entrevistar a Eveline Goubert Lozano, creadora del programa de apoyo en duelo “Superando lo Insuperable”, narraba la terrible historia de su experiencia al perder a sus tres hijos pequeños consecutivos, de diferentes maneras y como dio sentido a su experiencia o, la de Isaías Sharon, Jonathan García, Marcelo Yaguna e incluso en la de los intrépidos Josu Feijoo, Albert Llovera o Albert Bosch, todos ellos tenían el mismo denominador a la hora de superar obstáculos, barreras e incluso, sobrellevar el dolor y el sufrimiento,…. DAR SENTIDO A LA EXISTENCIA

“Observó cómo algunos reclusos se

abatían o degradaban ante el

sufrimiento, mientras otros parecían

madurar interiormente,..”

Viktor Frankl (El hombre en busca de un sentido)

En palabras de Viktor Frankl:  “..¿Tiene sentido el sufrir, el morir?…Pues sólo entonces podría tener sentido sobrevivir. Con otras palabras, solo una vida con sentido –una vida que tenga sentido en cualquier caso—me parecería digna de ser vivida. Por el contrario, una vida cuyo sentido estuviese a merced del más crudo albur  –a saber, del albur de si sale o no con vida–, una vida así, con un sentido tan cuestionable, tenía que parecerme realmente indigna de vivirse incluso, si uno sobreviviera,…”. (Logoterapia y análisis existencial. Pág 15)

Desde mi visión personal, estas palabras dan el peso necesario, las vigas que sostienen la capacidad de sobreponerse, enfrentarse y readaptarse ante cualquier situación, a continuar cada día reafirmando la existencia.

Si el hombre se ampara sólo bajo lo fáctico, con los condicionamientos externos, determinado, promovido por sus impulsos, medio ambiente o su herencia, condicionado, es negar al hombre su capacidad de transcender y de poder tomar las riendas de su propia existencia, asumiendo su responsabilidad única como individuo, niega al hombre la posibilidad –de ser algo más que-,… de sus infinitas posibilidades.

A medida que la sociedad avanza y progresa en otros campos, paradójicamente parece que ha olvidado al hombre, este va dejando de lado su capacidad de auto-conciencia, interiorización, auto-conocimiento, lo más importante, lo humano, –olvidado de sí mismo-, de quien realmente es.
A pesar de todo, decir sí a la vida, es parte del aprendizaje que Viktor Frank nos dejó en sus enseñanzas, en su proceso como divulgador, profesor, médico y creador de la psicoterapia orientada hacia el sentido, “Logoterapia y Análisis Existencial” donde se basa en tres principios fundamentales: La libertad de la voluntad- La voluntad de sentido- Sentido en la vida.

 

A pesar de que la vida del ser humano (ver también: 7 Formas de experimentar mejor la vida), su coexistencia, interactúan germinando cadenas de filamentos adheridos en nuestro historial celular, a pesar que los matices de la experiencia hilvanan tejiendo en gran medida, velos que no nos permiten discernir con claridad y que parte de nuestra naturaleza, reside en instintos primarios de supervivencia, defensa, acusados por rebotes impulsivos que en gran medida no somos conscientes de ello, a pesar de todo, parte de la estructura que nos representa en sí misma, es aún mayor de lo que podemos imaginar y eso nos da juego, para entender un poco más, nuestras capacidades y multiplicidades, a la cantidad de variables que se pueden formular; -no sólo siendo un prototipo cerrado o simples máquinas- . Aún desde esos impulsos, existe algo que impera con más fuerza dentro de la energía que promueve al hombre, de manera inconsciente o no, “la espiritualidad”.
He aquí, dentro de esas variables, la cuestión será, si la fórmula que escogemos o elegimos es la más correcta o acertada para el momento que estemos experimentamos, que de cualquier manera, formará parte del proceso que tengamos que vivir para ayudarnos a evolucionar.
Podemos aprender a ser más resilientes y adoptar otra postura ante la vida, encontrando el sentido (leer también: ¿Quién soy yo? en ella, en cada momento o circunstancia en el que estemos experimentando, incluso en los más dolorosos. El hombre en sí mismo, es un SER que está, hoy más que nunca necesitado, como dice Viktor Frank, de SENTIDO Y EXISTENCIALIDAD.

Podemos decir sí a la vida, aún cuando esta nos ofrece aventuras que no nos esperábamos, la VIDA en sí misma, merece ser VIVIDA.

 

 

 OLIVIA ARMAS

 

 

Compartir en:
7 FORMAS DE EXPERIMENTAR MEJOR LA VIDA-DE OTRA MANERA

7 FORMAS DE EXPERIMENTAR MEJOR LA VIDA-DE OTRA MANERA

Podemos experimentar mejores experiencias, mayores logros, más íntegros, vivir mejor.

En ocasiones LA VIDA y sus circunstancias nos deja de alentar y esperanzar; nos destruye las ilusiones, hacemos más complejo aquello que antes nos resultaba más fácil. Convertimos las expectativas en miedos, atribuimos nuestras experiencias pasadas en futuras similares.

Causantes de causas y condicionantes, repercute ante la manera de enfrentarnos y experimentar nuestro presente.

Frustrados, deprimidos,…las emociones más negativas fomentan nuestro estado de ánimo, volviéndonos marionetas dirigidas, supervisadas por un contexto mental.

Veces creemos ver los mismos fantasmas en lugares, encuentros, personas, que hemos visto anteriormente y, aunque la realidad desde otro ángulo sea diferente, somos incapaces de percibirla o experimentarla de otra manera. Dicho de otro modo, «aunque tengamos un diamante en las manos, no sabremos apreciarlo»

Consecuencia:

Autodestruimos ilusiones, alegrías, nos dañamos física y psicológicamente, vetamos otras oportunidades, abrirnos a nuevos y mejores caminos, viviendo y experimentando mejor, siendo más felices… (Puedes leer La Auténtica Felicidad. )

La verdad es que si quieres que tu realidad cambie, experimentándola de otra manera, tu concepto y percepción debe de cambiar, porque…

1.- Cada experiencia es un eslabón para tu evolución.

Venimos a EXPERIMENTAR, a saborear los entresijos con sus pros y contras, un hecho no puede parar tu crecimiento. Aún cuando crees que la vida se ha cebado contigo y no percibes ante tu entendimiento, algo por lo que continuar, -es verdad que existen experiencias que superan la ficción- y esas, son más difíciles de lidiar.

Cuando te encuentres atrapad@ en el vacio de la no esperanza, condicionado por patrones establecidos, replantea tu mente y vuelve al interior, los consejos más reales y positivos vienen desde tu propia esencia…

-APRENDE A ESCUCHAR TAMBIÉN A TU CORAZÓN-

2.- Lo que vivenciamos es producto de nuestra interpretación.

A menudo se nos viene arriba todo un contexto de fatalidades, -pero déjame que te diga-, son más, los dragones y espectros que hemos creado nosotros mismos, de lo que en realidad es.

¿Cuántas veces percibimos construcciones gigantescas y con el tiempo cuando aflojamos la tensión o nos alejamos, ponemos transcurso de un lapso de tiempo por medio, al volver la vista al mismo foco de atención, aquello que resultaba tan grande, ahora lo vemos más pequeño, con menos intensidad, transformado?

Nuestra realidad la construimos nosotros, por lo tanto el foco, la definición que atribuimos hacia nuestro entorno o hacia los demás va acorde a nuestra creación y creencia.

Transformando nuestra creencia reformamos nuestra realidad.

3.- Evita ser utilizad@

La mayoría de nosotros elegimos dejarnos manipular por debilidad y por nuestra tendencia a ver el mundo sin soluciones, el miedo se apodera y el embudo se estrecha, acabamos siendo meras marionetas o títeres fáciles de encauzar al son de cualquier otra música, aún cuando esta no resuene con la nuestra, sin apenas ser lo suficientemente fuertes o conscientes del daño que pueda proporcionarnos. Viéndonos atrapados en un bucle de circunstancias que podían ser mejores; haciendo y escribiendo en nuestro propio libro, rellenando las páginas, con palabras e historias, de otros.

 Actuando en disonancia con NUESTRO SER INTERNO.

Escúchate, la verdadera grandeza y sabiduría reside desde ti, aprende a darte cuenta, percibir, cuando estás desarmonizad@

4.- El camino hacia cualquier destino es el impulso.

Enmarañamos el arte de vivir y enhebramos enormes pantallas de porqués, escusas, desidia, ante plantear nuevas soluciones y decidir dar el paso.

EL UNIVERSO está en constante movimiento y nosotros con él.

Nos dejamos arrastrar por la apatía, el miedo, los fracasos y desventuras que hemos experimentado, arruinan nuestra creatividad y capacidad de seguir hacia delante.

“-El impulso que le hace a usted volar es nuestro patrimonio humano, que todos poseemos. Es el sentimiento de unión con las raíces de toda fuerza. Pero pronto nos asalta el miedo. ¡Es tan peligroso! Por eso la mayoría renuncia gustosamente a volar y prefiere caminar de la mano de los preceptos legales o por la acera. Usted no. Usted sigue volando, como debe ser. Y entonces descubre lo maravilloso; descubre que lentamente se hace dueño de la situación, que a la gran fuerza general que le arrastra corresponde una pequeña fuera propia, un órgano, un timón. ¡Esto es estupendo! Sin él, uno se perdería sin voluntad por los aires…“

Demian (Hermann Hesse)

No olvides que venimos aprender y progresar, experimentar, aún haciendo de nuestros fracasos, la motivación y el desafío para continuar.

5.- TÚ eres la única persona capaz de realizar el cambio.

Nadie va a caminar en tus propios zapatos.

Eres, ese ser único e irrepetible que el universo dio entre millones de probabilidades para existir con este cuerpo y lugar. No es casual, ni un error el que estés aquí. En ti está el poder de hacer que tu mundo cambie, aunque se enturbie el discernimiento y alma grite por sentirse enfrascada en un cuerpo que no da pie a la libertad del ser.

TÚ puedes hacer verdaderos milagros en tu vida. Confía en ese poder interior y dale rienda suelta a tu sabiduría interna.

Formas parte del conjunto que lo impregna todo.

TÚ tienes el poder.

Convierte tus errores y vulnerabilidades en aliados, las emociones más complejas e imperfecciones. Has aflorar la grandeza de tu ser.

Eso… te hace GIGANTE.

6.- Obtienes lo que sientes e instauras en todo tu ser.

Es fácil pensar y querer realizar u obtener una vida plena, los decretos que efectuamos sólo se mantienen a corto plazo y procesándose en nuestra cavidad mental, cuando de ahí, no pasamos.

Soñamos desde niños, aprendimos a crear historias mentales, fantaseando con ser inmortales, invencibles, superiores, capaces de imaginar todo aquello que parecía inalcanzable y que para nosotros nos resultaba obtenible. Éramos reales y auténticos en nuestra expresión humana, podíamos adentrarnos con nuestra propia naturaleza sin sentirnos menores e incompletos, sólo existir, crear; experimentar, hasta que la sociedad y el medio quiso imponernos que era lo mejor para nosotros.

Nos sentimos incapaces, no merecedores, instauramos con el tiempo un programa que nos modificó, creamos a un YO limitado, escaso, miedoso, dando más valor a ser aceptado y cumplir con los dogmas establecidos, olvidándonos de quiénes éramos, realmente.

7.- No es posible avanzar sin dejar atrás el pasado.

Transformamos las experiencias cuando hemos transitado el recorrido, aprendiendo, nutriéndonos de ellas. Cuando nos liberamos, dándole forma y soltando lastres que nos atrapan. Nada nuevo, bueno, puede surgir si no somos capaces de dejar atrás aquello que nos pesa o tortura. (También puedes leer: 5 Maneras de Desintoxicación Emocional)
Deja que sea sólo el producto de las circunstancias actuales, experimentando el presente sin el condicionante de un pasado que te atrape y ate e impida, mirar hacia adelante.

Ofrécele a la vida la oportunidad de vivir el instante como un nuevo hoy, construye a partir de tu pasado y que este sea sólo parte de este proceso de vida que has venido a experimentar… APRENDIZAJE.

TÚ YO más elevado.

“La gran cuestión es si vas a ser capaz de darle un SÍ, de corazón a tu aventura.”

Joseph Campbell

Somos más poderosos cuando dejamos que nuestros errores nos eduquen, aprendiendo de cada proceso, al lidiar la adversidad y dejando marchar, sabiendo que podemos caernos, levantarnos y continuar, sin darnos golpes de castigo, flagelarnos.

Podemos HOY permitir que la vida nos sorprenda nuevamente, experimentando otras realidades, diferentes contextos o simplemente saboreando, dándole gusto al paladar…

VIVIENDO INTENSAMENTE-

 

→ OLIVIA ARMAS

 

 

AHORA el trabajo es tuyo …

¿Cómo te enfrentas a la vida? ¿Eres capaz de experimentar los nuevos retos con alegría? ¿Eres producto de tus circunstancias? ¿En qué medida afecta tu pasado para el YO del presente, interfiere en tu felicidad?

 

 

Compartir en:
7 ACCIONES QUE AYUDAN A HUMANIZAR LA EMPRESA

7 ACCIONES QUE AYUDAN A HUMANIZAR LA EMPRESA

→Vida y valores, ética, principios fundamentales dentro de la empresa.

Es todo un organigrama, orquestados por seres humanos que interactúan entre ellos con fines parecidos, propósitos lucrativos principalmente. Un mundo mental que gira alrededor de estrategias, planificaciones, definición de objetivos, cálculos matemáticos, etc. La escenografía que se vende desde el interior hacia afuera es, hacer percibir que los integrantes y en sí los resultados (cifras, estadísticas), son positivos y, desde dentro, definir bien la interpretación y el papel que representan cada uno de sus miembros, con exaltada connotación a sus representantes, en autoridad y mandato.
Haciendo un poco de cuentas: un trabajador promedio vive dentro de la empresa entre unas 35 y 40 horas semanales, -sin contar las extras que utiliza en mucho de los casos-. Esto quiere decir que si una semana tiene 168 h menos 56 h (en la estadía del sueño nocturno semanal), nos quedarían 112 h, restamos horas laborales y, el promedio de vivir fuera del ámbito laboral oscilan unas 72 h (que nunca se cumplen).

Parte de este mundo matemático y automatizado acaba en la mochila de los integrantes, así que al llegar a casa, en los hogares, aún somos vivientes de todo lo que se concibe dentro del hábitat o mundo laboral, influyendo en todo nuestro entorno.

María se levantaba cada día a las 6 de la mañana para poder cumplir con sus obligaciones laborales. Llegaba a casa a altas horas de la tarde, exhausta, sin atisbo de energía para proseguir con una vida diferente, así consecutivamente durante 45 años seguidos, ofreciendo sus servicios dentro de este mundo cuantitativo en el que apenas pudo expresar como pasaba sus fines de semana junto a sus familiares más queridos o, de darse a conocer como otra persona que no fuera sólo, un número más.   Pasaron los años y apenas conocían a María, interactuaba dentro de su papel; comedida, trabajadora, responsable, desapercibida. Era justamente el encaje perfecto, una cifra más, un resultado. En el día de su marcha, un par de compañeros vinieron a despedirse de María; abrazos, lágrimas. Su vida tomaba un rumbo diferente, iniciando otro proceso de vida… por el contrario, no recibió ninguna conmemoración, (ni placa, abrazos, gracias o un simple adiós), de ninguna autoridad principal. Al igual que ella, muchos de sus compañeros ya jubilados tuvieron ningún privilegio especial en su partida, así que el desanimo y la tristeza, -en algunos casos-, incluso desprecio, reinaba dentro de la órbita familiar empresarial.

→¿Qué valores, principios o creencias, perpetúan la vida dentro del clan empresarial?

A menudo este mundo viviente late bajo la subyugación semi-pasiva, competitividad hiriente y traicionera, bajo anestesia inconsciente, reaccionarios a los estímulos externos que lentamente y año tras años, van perforando y aniquilando los principios más humanos, como el amor, la compasión, empatía.

→¿Somos más productivos y eficaces cuando no estamos a gusto, felices o no actuamos en colaboración? ¿Rendimos mejor?

Según estadísticas el 80% de los trabajadores sostienen sufrir estrés a consecuencia del trabajo y el 75% de las visitas a los médicos es la principal causa.
Las pérdidas económicas de una empresa originadas por el absentismo laboral, (estrés, depresión, ansiedad, acoso, accidentes) son muy altas, triplicadas en este último año a consecuencia de la pandemia,  ocasionando importantes pérdidas económicas.

HUMANIZACIÓN DENTRO DE LA EMPRESA

Un mundo dentro de un submundo llamado “la empresa”, cada trabajador o empleado convive diariamente, en conjunto con otros seres bajo un mismo fin,     ⇒  Producir.
En muchos de los casos a penas reciben luz y ventilación natural, horas de fabricación y producción, con un disfraz y careta común, diferenciado por especies o departamentos, con placas y chapas identificativas,

robóticamente alineados”

Vetando la oportunidad de elegir, escoger, discernir, opinar, etc..

Cuando el ritmo de cambios dentro de la empresa es superado por el ritmo de cambios fuera, el final está cerca.

Jack Welch

Existen empresas especializadas en medir la calidad de vida y bienestar laboral, como Eurofond, una agencia de la UE y en colaboración con Ipsos,  cada cinco años elaboran un estudio a través de entrevistar a miles de trabajadores de treinta y siete países, para recopilar información tan relevante como: la salud en el trabajo, horas laborales, organización. Estadísticas que ayudan hacer valoración de las condiciones y calidad de las personas dentro del ámbito laboral, actualizada, con las corrientes que influyen en cada momento. Cuando hablamos de ser más felices, conseguir estados placenteros y auto-realización, también están implicadas “las empresas”. Dentro de ellas viven las personas, “Humanos”, que extienden sus vidas en conjunción con otras, en un sinfín de horas comunitarias.

→¿Es posible humanizar un poco más la empresa?

Creo que se puede optar por proponer medidas que fomenten y mejoren el ámbito laboral, ayudando así a construir entornos más favorables, positivos, que promuevan la humanización y sensibilización del entorno, logrando empleados más motivados, felices,… productivos.

7 ACCIONES QUE AYUDAN A HUMANIZAR LA EMPRESA

  1. PRIORIZACION -VALORES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
  2. CONCIENCIA COLECTIVA
  3. APRENDEMOS A INTERRELACIONAR -DIGITALIZACIÓN CON HUMANIZACIÓN
  4. EMPATIA 
  5. BUENA ORGANIZACIÓN
  6. RELACIONES PERSONALES
  7. CREATIVIDAD

  1. PRIORIZACION -VALORES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES-:

    Redirigir dentro de las prioridades principales: nuevos valores adaptados a esta época que nos encontramos. Dejar atrás viejos paradigmas establecidos y reformar sistema de creencias basados en no sólo mente y esquematización o resultados, sino en el que “el humano” también cuenta y, la consecuente evolución del mismo. Ya no valen los antiguos arquetipos basados en imágenes arcaicas y clasistas, donde como ejemplo: (un piercing, tatuaje o sexualidad) servían para excluir o tapar ciertos integrantes del grupo.    

La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del Universo.

Isaac Newton

2. CONCIENCIA COLECTIVA:

Elaborar proyectos de concienciación sobre los valores fundamentales. Potenciar al grupo sobre la unidad e importancia de cada uno de sus miembros y eslabones; independientemente de la función, -incluidos altos cargos-. De nada sirve crear una conciencia de grupo cuando se ven exentos algunos miembros. «Crear una cultura de equipo» No excluimos a los otros, sólo damos orden, cuando es necesario,… en su desorden, dentro de la acción bien definida.   Si una parte del barco se estropea, este se hunde.  

Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito.

Henry Ford

Tu comunidad laboral constituye los andamios que sostienen la estructura. La calidad de los mismos influye en las fortalezas a corta y largo plazo.

3. APRENDEMOS A INTERRELACIONAR -DIGITALIZACIÓN CON HUMANIZACIÓN-:

  Nos confunde y se nos olvida que: –No somos máquinas programadas- Que existen seres humanos detrás de cada función. Somos algo más que un software y hardware, analíticamente controlables. La velocidad de la información y los avances tecnológicos nos obliga a ir más rápido y todo parece ser caótico; que siempre se tenga la sensación de que todo es poco, escaso. Los contratiempos surgen y con ello el desajuste emocional de cada uno de los integrantes,…
Aprenderemos a lidiar sin olvidar, quién está detrás, no dejándolo para lo último. Aprenderemos a monitorizar y controlar las acciones y conductas, alineadas con el ritmo frenético e irreversible de la otra mente, “La inteligencia artificial”.    

Puedes diseñar y crear, y construir el lugar más maravilloso del mundo; pero se necesita gente para hacer el sueño realidad

Walt Disney

 

4. EMPATIA:

En estos últimos tiempos se ha puesto muy de moda esta palabra, la utilizamos a menudo como ganchillo en muchas de nuestras frases, pero es ¿aplicable? Dentro del mundo laboral no solemos hacer uso de la empatía; como si esta fuera símbolo de vulnerabilidad. Ni en la jerarquía o eslabones de mando, que contagian al resto del equipo, contribuyendo a obtener ambientes tóxicos, insanos. Para fomentar el bienestar de los trabajadores y general, es necesario ser más empáticos, comprensivos. Reiterando lo anterior, como ejemplo: “un compañero no tiene que ser tu enemigo”, puede ayudarte hacer tu desempeño laboral más efectivo.    

Si no tienes relaciones y relaciones personales efectivas, no importa lo inteligente que seas, no va a llegar muy lejos.

Daniel Goleman

5. BUENA ORGANIZACIÓN:

  Para crear humanización dentro del mundo laboral es importante la buena organización, crear orden y armonía para poder restablecer el bienestar de los trabajadores. Si observamos en la naturaleza como seres integrantes que somos; existen ejemplos de tal armonía en el trabajo comunitario. Las hormigas establecen una perfecta estructura laboral y organización, al igual que las abejas y, por ello no dejan de ser efectivas. Incluso en muchos casos no es necesario ser gobernado por quien lleve el mando, cada uno sabe y cumple perfectamente con su función.    

El trabajo en equipo es el secreto que hace que gente común consiga resultados, poco comunes.

Ifeanyi Onuoha

6. RELACIONES PERSONALES:

A veces nos resulta difícil crear buenas relaciones dentro del ámbito laboral e interpretamos, “relacionarnos”, como un anclaje para crear amistades que se extrapolan fuera del mismo. Pero la importancia radica en crear relaciones internas fructíferas, crear simbiosis entre empleadores y empleados.
Saber gestionar más adecuadamente la comunicación, el entendimiento, positividad, tono de voz, predisposición, desempeño o resolución, escucha, amabilidad, son factores que ayudan a fomentar y fortificar los vínculos internos, a sentirnos mejor, más felices y emocionalmente saludables.

«Las buenas relaciones incrementan obtener mejores resultados»

   

La socialización sólo se presenta cuando la coexistencia aislada de los individuos adopta formas determinantes de cooperación y colaboración que caen bajo el concepto general de la acción recíproca. 

Georg SImmel

7. CREATIVIDAD:

Un individuo amordazado no es lo mismo de efectivo que aquel al que se le estimula e incentiva para progresar y aportar su granito de arena al colectivo. Aquellos miembros del equipo auto-gestionados que se les permita realizar pequeñas aportaciones individuales, que les ayude aumentar la auto-estima y la motivación. Aparece los estímulos de ilusión y superación, creatividad y se siente incluido e importante, dentro de la organización. 
Hace unos meses tuve el placer de conocer a Paqui, una trabajadora del estado encargada de atender a los usuarios en el registro de la propiedad. Me conmovió escucharla, ya que hablaba fervorosamente de  lo feliz que era en su trabajo, llegando a emocionarse con lágrimas en los ojos. Para Paqui, atender y dar solución a las personas era su máximo placer. Los compañeros de trabajo le aportaban vitalidad a la hora de empezar el día; durante años ha estado contribuyendo de manera eficiente y resolutiva y por nada del mundo cambiaba su puesto de trabajo, ya que se sentía feliz, aún con las contradicciones que a veces tenía que enfrentarse.

«Contribuyen con proyectos e ideas más atractivas»

El ser humano por su naturaleza quiere sentir que contribuye y aporta, es el placer que más le incita a despertarse con ilusión y querer ir a trabajar, su vida cobra un sentido más elevado. Me atrevería a decir, incluso más que los beneficios económicos, -que también son importantes-. La controvertida filósofa y escritora Ayn Rand, escribió una vez “La manera más rápida de matar el espíritu de un ser humano es pedirle que realice un trabajo mediocre”.
Una empresa no puede dejar a un lado la despedida de un trabajador después de 45 años prestando sus servicios en ella, ni olvidarse de sus empleados cuando han tenido enfermedades o bajas laborales importantes, sin mostrar interés, cuando hablamos de “Humanización en la empresa”. No debería dejar para lo último el ambiente que rodea cada hora de los servicios o funciones que ejercen los individuos dentro de la comunidad laboral, porque todo ello engloba un cúmulo de circunstancias que a la larga implican, pérdidas en los resultados.

Los individuos marcan goles, pero los equipos ganan partidos.

Zig Ziglar

«La humanización dentro del ámbito laboral debe ser prioridad para las empresas, construir ambientes más positivos y saludables, eficientes»

  La focalización de los objetivos se ven cumplidos con mayor facilidad y menos costes cuando invertir tiempo y esfuerzo en las personas que lo integran, «son la principal prioridad».  
Somos humanos viviendo en un colectivo laboral, los que la dirigen también tienen familias, hogar y el resto espera ver en ellos una sonrisa, un gesto de generosidad, el apoyo de un padre que los motive y apoye. El conjunto sostiene horas comunitarias de vida, importantes para crear la motivación necesaria, el bienestar físico y emocional que contribuye a conseguir mejores resultados para todos, en definitiva:  

EMPRESAS CON MEJORES RESULTADOS, MÁS FELICIDES Y POSITIVAS 👍

 

 OLIVIA ARMAS

 

 

 

#oliviarmas

 

 

Compartir en:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Contenido protegido !!