Tfno WhatsApp +34644698332 info@oliviarmas.com
DERRUMBE EMOCIONAL

DERRUMBE EMOCIONAL

Desorientación, insatisfacción, desmotivación, son los grandes males de esta época, junto con la falta de tolerancia, firmeza o aguante, entre otros. EL derrumbe ante los procesos de crisis o dolor «derrumbe emocional», entender que el proceso de la vida también conlleva no sólo camino de rosas y perfección o alegrías,  que se puede lidiar y aprender a ser felices, incluso en aquello que no nos gusta, decepciona o nos hace caer en sufrimiento, encontrar alternativas plausibles, lidiar con las desventuras y con lo que rompe nuestro programa de pensamientos o creencias.

Viviendo y experimentando la existencia como nuevas posibilidades, donde nada es lineal y que al final sucede, como si fueras el capitán de tu propio barco en alta mar, un tira y afloja, según la vida te vaya confrontando.

Nos venimos abajo ante el más mínimo desajuste o expectativa no cumplida, tiramos la toalla y dejamos a medias aquellos objetivos propuestos,  incapaces de sobreponernos, mermada nuestra capacidad combativa o de creatividad. La falta de fe, iniciativa o de posibilidades de crear algo nuevo, quedan vetado o postergado.

“El mundo se nos cae encima”.

Recordando y mirando un poco a nuestro pasado, ¿cómo le explicamos a nuestros padres o abuelos, antepasados, que ahora no somos capaces de soportar la carga familiar, convivir, amar, iniciar un nuevo proyecto que beneficie a nuestros hijos o descendientes, que abandonamos el rin cuando las cosas nos van mal… -ejemplo de nuestro tiempo-. ¿Qué explicación les podemos dar a ellos? ¿No es egoísmo a modo comunitario y, aportarle tan poco valor a la vida, a la propia existencia y al tiempo que transcurrimos en ella?
Uno de los males de esta época es el culto a lo irreal, somos aquello que creemos que cumple los estándares, perfiles adaptados a los medios, prototipos de un originario, ajustados a la información que recibimos  y ,mientras eso sucede, cuando algo no cuadra o rompe ese estándar, bien, caemos en precipicio  (muerte emocional) o buscamos los sustitutos, alternativas fáciles (anestesia emocional), que ayudan a rellenar «”el vacío existencial”», vacío que a modo de falta de conocimiento o de puesta en orden, veces se ve liderado con la propulsa o rebeldía de la ansiada y tan liderada “libertad para… ¿qué?.
En el medio social: el miedo, la inseguridad e inestabilidad predominan junto al caos de la desarmonía entre grupos, dirigentes, miembros de la misma comunidad. Digamos que nos hemos hecho endebles, perdiendo cultura comunitaria o conciencia común, devaluación de valores principales, en definitiva, fáciles de manipular y a simple vista, gana la batalla “lo superficial.
Sociedad hedonista,  cubrir las necesidades materiales o de placer imperan por encima de todo y no deja cabida a los otros aspectos de la vida, como es inevitablemente en algún momento de la misma, el dolor o la pérdida, los derrumbes a los que nos enfrentamos a lo largo de nuestra existencia (que también forman parte de la misma). (Ver: A pesar de todo decir SÏ a la vida) Con el tiempo a pesar de tener todo más a nuestro alcance, mayores beneficios y bienestar social, la ciencia de la ingeniería de la vida, está hoy por hoy, aletargada y en declive a modo humanus, las estadísticas no hacen más que imperar, que han aumentado considerablemente las enfermedades mentales, intentos de suicidios,… en definitiva, somos más infelices.

 Se trabaja más con el enfoque de aparentar ser, que en las verdaderas cualidades del SER, como “ser” único, ontológicamente dimensional, con capacidad combativa, fortaleza espiritual, resiliente, libre, responsable, transcendente… más allá de nuestros condicionamientos psicológicos, sociales o somáticos. (Leer también: El Origen del Espíritu humano)

 
Desmotivación, desinterés, insatisfacción, desesperanza, inactivación, apatía, anhedonia, flojera… son, en mucho de los casos estados de ánimo consecuentes de la pérdida del sentido existencial. Nada importa, nada tiene sentido. El individuo de hoy no sabe a dónde va ni que orientación tomar, camina en círculos empujando la vida, recogiendo la zanahoria, una tras otra, después de la primera la siguiente, así consecutivamente,  «corre, obtiene, rellena».
En palabras de Frankl (1992): “El vacío existencial no se manifiesta necesariamente. Puede permanecer latente, larvado, enmascarado. Y conocemos diversas máscaras detrás de las cuales se esconde el vacío existencial”.
Viktor Frankl, fue el creador de la “Logoterapia-análisis existencial”, una psicoterapia basada en las fortalezas del ser humano  que residen en la dimensión espiritual o logos,  trata al individuo ante la pérdida del sentido existencial y aporta, vehículos, herramientas que ayudan a encontrar posibilidades de sentido, trabajando o fortaleciendo los valores. Como terapia específica o inespecífica, complementaria, brinda una oportunidad de ayuda, clarificación en momentos de crisis, bloqueos, desorientación o para las diferentes tipos de neurosis, como terapia  más específica, en las neurosis noógenas.
Desde una postura de consciencia individual podemos concienciar, hacer evaluación de nuestra actitud  y maneras de experimentar la vida, realizar cambios para obtener respuestas más saludables, mejor calidad de vida, dejaremos un legado más prometedor a nuestros hijos y venideros, y si consideramos que hemos tocado fondo (derrumbes emocionales) o no sabemos cómo resolver,  también podemos pedir ayuda, no resistirnos al silencio y caer en pozos más profundos, existen excelentes profesionales al servicio, al que se puede recurrir e incluso, a alguien más cercano, poder expresarlo (cómo nos sentimos).

Olivia Armas

 

 

 

 

 

 

Fuentes:
Suicide worldwide in 2019. (2021, June 16). https://www.who.int/publications/i/item/9789240026643
Suicide. (2023, August 28). https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Depresión. (2023, March 31).  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Viktor Frankl Institute Vienna. (n.d.). https://www.viktorfrankl.org/
Frankl, V. E. (1992). Teoría y terapia de las neurosis: Iniciación a la terapia y al análisis existencial. Herder & Herder.
Compartir en:
13 BENEFICIOS DEL CRECIMIENTO EMOCIONAL

13 BENEFICIOS DEL CRECIMIENTO EMOCIONAL

Crecimiento emocional parte de la exploración profunda y continua, de uno mismo, del  auto-conocimiento y refuerzos del yo. El crecimiento emocional está implicado dentro del desarrollo personal del individuo y favorece en todas las áreas relativas a la existencia, tanto social como individual.

 Influyen en el comportamiento, en nuestra manera de pensar, en la toma de decisiones o en la forma como nos relacionamos con los demás.

“En una reunión de padres en el campus de una escuela secundaria de cierto suburbio, los maestros que allí enseñaban les contaron a los padres que el talento más importante para el éxito académico y personal de un niño era, según su opinión, la auto-disciplina. No era el coeficiente intelectual. No era la capacidad para realizar ecuaciones matemáticas complicadas. No era el conocimiento del latín. No era la habilidad para hacer sonetos o resolver problemas de física. (…) Los niños que habían desarrollado una buena dosis de autocontrol lograban mejores notas, eran más populares entre sus compañeros y gozaban de una sensación más amplia de bienestar interior. (…) Era la capacidad de controlar las emociones, de demorar la gratificación, de mantenerse en la tarea a pesar de las distracciones. Era esto lo que predecía el éxito en la vida, mucho más que el coeficiente intelectual.»  Inteligencia Emocional de Daniel Goleman

1.-

Crecimiento emocional implica mantener una actitud consciente en el día a día, conocer y explorar cada emoción de manera más lúcida, despierta. Una mente clara, más objetiva, nos ayuda a dar respuestas más coherentes, abordar mejor los desafíos de la vida.

2.-

Abrazar e identificar de manera auto-consciente, incluso aquellas que denominamos negativas. La capacidad de reconocer nuestras propias emociones e incluso comprender sus causas.

3.-

Somos seres emocionales, nos ayuda a despertar la energía interior, nos empuja a tomar acción. La emoción bien desarrollada puede ser un gran aliado en nuestros objetivos y proyectos de vida.

4.-

Crecimiento emocional es obtener una comprensión más profunda de tí mism@ y de las emociones, obtener sabiduría interior.

5.-

Aprendemos auto-regularlas, para que sean mejor ejecutadas con resultados más beneficiosos y positivos, más saludables. Desarrollar habilidades para gestionar emociones como la ira, rabia, miedo y poder enfrentar o tolerar momentos de incomodidad o incertidumbre en determinadas experiencias de la  vida.

6.-

El crecimiento emocional repercute en tus relaciones, en el desarrollo de la empatía, la comprensión hacia los demás y sus respuestas emocionales, te ayuda a tener vínculos más significativos y profundos.

7.-

Te ayuda con el manejo del estrés, regulando mejor las emociones, mantener la calma en situaciones difíciles y dar respuestas emocionales más coherentes y propicias, para obtener mejores resultados. (Leer: 11 Rasgos con Resultados Negativos del Caracter y la Personalidad)

8.-

Resolución de conflictos a través de la comunicación efectiva, porque permite diálogos más abiertos, auténticos, más equilibrados.

9.-

El crecimiento emocional gestiona la auto-aceptación, confianza y auto-estima, mejora los estados de ánimo, también en el desarrollo de las propias habilidades personales.

10.-

Nos ayuda a dar mejores soluciones ante los conflictos o contrariedades de la vida, aprender a identificarlos y tener más creatividad y lucidez, en la resolución de los mismos.

11.-

Capacidad de liderar, motivar e inspirar a otros, tanto en el trabajo como en cualquier ámbito. Un alto crecimiento emocional puede servir de ayuda a otros, guiar u orientar.

12-

Desde la perspectiva emocional, también nos ayuda a reforzar y potenciar la disciplina de amar, somos seres más amorosos, abiertos, extrovertidos, cultivando el amor hasta un sentido más profundo.

13.-

Desarrollar la resiliencia, capacidad de recuperación, transmutación y cambio, transformar el dolor en posibilidades de sentido, superando los desafíos con una actitud más reforzada y positiva.

 

 

 

“Como seres humanos, todos queremos ser felices y estar libres de la desgracia, todos hemos aprendido que la llave de la felicidad es la paz interna. Los mayores obstáculos para la paz interna son las emociones perturbadoras como el odio, apego, miedo y suspicacia, mientras que el amor y la compasión son las fuentes de la paz y la felicidad”

Dalai Lama

Olivia Armas

Compartir en:
SIMPLEMENTE EL AMOR

SIMPLEMENTE EL AMOR

Si queremos tender un puente de persona a persona –y esto vale también para un puente en el plano del conocimiento y el entendimiento-, entonces no son las cabezas las que deberán hacer de cabeza de puente,…

Sino los corazones.

Viktor Frankl

 

Es posible que no seamos conscientes, en ocasiones, que renunciamos u olvidamos, la esencia fundamental que da vida, energía, luz, a nuestro ser interno.

El amor…

Constituye la fuerza y energía principal que necesita el ser humano para desarrollarse y evolucionar favorablemente a lo largo de toda su vida. 

AM = I AM

(YOSOY)

O = Origen-Orden

R = Respeto-Realización

Corremos peligro de alejarnos, desde la inconsciencia, en un estado de hibernación dirigida, despistad@s por un dejarme llevar ante una sociedad que demanda confusos placeres o necesidades, que prefiere vetar los cuestionamientos y aceptar, recibir lo que le venga y, si esto me ayuda a no pensar ni discernir, mucho mejor.

Peligro de acotarnos en un formato robótico, donde él para adentro, solo llega hasta la capa más superficial. Hemos dotado de significado la existencia como una guerra a lidiar, unos con los otros y, para protegernos mejor, decidimos elegir ser más autómatas, fríos, calculadores, en definitiva más alejados de,… nuestro “SER”.

La época de la mascarilla ha marcado un antes y un después, reprimiendo expresiones faciales, la dificultad de escuchar u hablar, nos obligó a callar, cuando era posible dialogar unos con otros, obtener encuentros cordiales, saludarnos por la calle, quedó oprimido y con todo ello, al mismo tiempo, se nos impuso evolucionar de manera drástica y sin posibilidad de elección, hacia un mundo más digitalizado, supuestamente -«mejor»-.

Seguro que al igual que yo, después de…en alguna ocasión te has tropezado con algún conocido,  en un supermercado y has decidido no mirarlo, pasar de largo… -¿por miedo a qué?-

Hombres, mujeres, niños, nuestros ancianos, «al unísono», hemos vivido la experiencia de manera mundial.

Podemos ver como naturalizamos situaciones tan sencillas como la falta de adaptación a este nuevo mundo, entre otr@s que les cuesta y sufren ante la imposibilidad de transmutar, dejar atrás viejas costumbres, actualizándose sin tener ni idea, como optamos por subirnos de hombros o simplemente girar la mirada.

El “AMOR”, entiende de abrazos, besos, caricias, sonrisas, encuentros familiares, empatía, respeto, realización, pero también es el motor que aviva nuestro YOSOY, que ordena la psiquis. Te permite ver con mayor claridad y ayuda a remitir el dolor.

En estos últimos años las enfermedades mentales han ido en aumento, -antes ya sumaban un número considerable-, todo este giro obligado, ha pronunciado con más intensidad al que ya lo sufría y ha creado nuevos adeptos, (depresiones, ansiedad, fobias, estrés, agresividad, pánico, esquizofrenia), un condumio de actividad y emociones que sirven como caldo de cultivo ante un medio social con tendencia a la deshumanización y la crisis existencial.

Ahora propongo la pregunta…

-¿Es el amor, quién domina como tu emoción principal?-

A menudo lo más básico, fácil y sin coste, que podemos regalar, obsequiar a otros y hacia nosotros, resulta lo más complicado ¿no? , incluso me atrevería a decir que nos enrojece la simple palabra «“AMOR”».

-¿Cuánto más felices fuéramos si incorporáramos e integráramos el amor como sostén primordial en nuestras vidas?-

Cito un fragmento de Hermann Hesse en (Obstinación):

Supe que ser amado no es nada, que  amar, sin embargo,  lo es todo. Y creí ver cada vez más claro que lo que hace valiosa y placentera la existencia es nuestro sentimiento y nuestra sensibilidad. Donde quiera que viese en la tierra algo que pudiera llamarse FELICIDAD”, ésta se componía de sentimientos. El dinero no era nada, el poder tampoco. Veía a muchos que poseían ambas cosas y eran desdichados. La belleza no era nada; veía a hombres y mujeres bellos,  que a pesar de toda su belleza eran desdichados. Tampoco la salud contaba demasiado. Cada cual era tan sano como se sentía; había enfermos que rebosaban de vitalidad hasta poco antes de su fin, y personas sanas que se marchitaban, angustiadas por el temor de sufrir. La dicha, sin embargo, siempre estaba allí donde un hombre  tenía sentimientos fuertes y vivía para ellos, sin reprimirlos [….]

Yo lo llamo amor. La dicha es amor y nada más. EL QUE ES CAPAZ DE AMAR ES FELIZ. Todo movimiento de nuestra alma en el que ésta se sienta a sí misma y sienta la vida, es amor. Por tanto es dichoso aquel que ama mucho. Sin embargo, amar y desear no es exactamente lo mismo. El amor es deseo hecho sabiduría; el amor no quiere poseer, sólo quiere amar. Por eso también era feliz el filósofo que mecía en una red de pensamientos su amor al mundo y que lo envolvía una y otra vez con su red amorosa […]

 

Elegimos en la mayoría de los casos o circunstancias alejarnos del amor que somos, la oscuridad, el opuesto al amor, potencia nuestras emociones más bajas, alimentando la envidia, celos, codicia, ira, cólera (leer: La Ira..), con total facilidad y desparpajo, arremetiendo, reavivándolo contra el colectivo a través de la acción o el verbo, -también hacia nosotros mismos-.

Influye en nuestra tranquilidad, PAZ INTERIOR.
Lejos del “amor que somos” utilizamos lentes que nos permiten ver el mundo desde la competitividad o de ver al otro como un rival, etiquetar, menospreciar; fomentar enfermedades sociales que arremeten y destruyen, dañar sólo por no estar de acuerdo con nuestros ideales (machismo, homofobia, racismo, etc..).

Podemos llegar a ordenar desde el amor.

Aprenderemos a dar PAZ a nuestra mente desordenada, desconectar mecanismos destructivos y reactivos, operar desde la buena salud emocional.

La mayoría de los conflictos internos obtienen mejores resultados ordenando, desde el amor. Nuestra inconsciencia bloquea la capacidad de percepción y dar sentido aquello que obstaculiza, obstruye nuestros mejores pensamientos y emociones. La forma de mejorar nuestra higiene mental, es aprendiendo a detectar e interviniendo con el amor.

En su etimología, según culturas:

AMOR – (del latín) amōris; am (indoeuropeo) –madre; (los antiguos griegos) Eros, storge, philia, ágape; (arameo) Ahavah.

Amor es el orden de lo que sentimos, dentro de nuestra dualidad y el mundo de lo relativo, quién postula esa sinergia, mantiene como quien dice la paz, -«es el amor»-.
Analicemos aquello que nos incomoda, roba el sueño, nos anima a vivir en una orgía constante de perturbación de nuestros pensamientos, estos inquisitorios, destructivos (Ver: 5 Maneras de Desintoxicación Emocional), desajusta física y psíquicamente.

Contemplemos de qué manera y formas somos reactivos y ante qué, ¿Qué promulga o sustenta la verdad? ¿Podría existir un olvido? ¿Un dejarnos llevar?

A veces o, me atrevería a decir, la mayoría de los casos, analizándolo en lo más profundo, existe ausencia de LUZ=AMOR.

Cabe insistir que sin trabajar o hacer florecer el amor que somos, cualquier tratamiento deja de ser efectivo para nuestra felicidad y la del grupo (ver tambien La Culpa de tu Infelicidad),que los actos de auto-castigo derivan consecuencias que se extrapolan a todos los campos, (trabajo, familia, pareja, relaciones), dan sombría y alimentan otras emociones menos favorables, positivas.
En definitiva para mejorar, ser MÁS FELICES, vivir en mejor sintonía y padecer con menos frecuencia altibajos, runruneos, enfermedades mentales, yo diagnostico la píldora que más sanación tiene….

 EL AMOR 

Acogiéndome a la frase de Jacques Cousteau:

“La gente proyecta aquello que ama”

 

 

→ OLIVIA ARMAS

 

 

 

 

 

Tú turno; te invito a dejar tu opinión, comentario, aquella experiencia que te recordó el amor….

Compartir en:
5 MANERAS DE DESINTOXICACION EMOCIONAL

5 MANERAS DE DESINTOXICACION EMOCIONAL

«En lugar de ser tus pensamientos y emociones, sé la conciencia que hay detrás de ellos»

Eckhart Tolle

En los momentos más difíciles es necesario tener herramientas de auto-gestión emocional, que nos sirva para obtener reacciones más coherentes o para disminuir la embriaguez mental.

Pasamos por etapas complicadas donde debemos dar solución a problemas y contratiempos. El estrés, la tensión, se acumula inhibiendo facultades, bloqueando actos de reflejo.

La mente te atrapa, es difícil distinguir , ser objetivos, cuando pasamos de sentirnos más o menos seguros a tener que lidiar con la adversidad e inseguridad, nos volvemos adictos a esa narrativa mental que nos aprisiona, una corriente frenética de pensamientos angustiosos y obsesivos.

Saber sobrellevar de manera más equilibrada, agilizando la carga para dar más liviandad, menos tensión emocional, es vital.

“Mens sana in corpore sano”

Nos dejamos llevar por la experiencia, pero no de manera directa, si no por nuestra propia interpretación, lo que hemos integrado, aprendido. Percepciones que se basan en proyecciones mentales (expectativas, sueños, deseos, creencias). Una amalgama de información que da respuesta a nuestras reacciones, a la manera y las formas en cómo lo gestionamos.

El proceso del pensamiento descontrolado llega a ser continuo y habitual, atrapados en la negatividad o en el dolor, cuanta más rienda suelta le damos, más sucumbimos a su telaraña, creando enjambres de adicciones, respondiendo a estímulos que no corresponden con la realidad.

Aún cuando pasamos por la vida creyendo dominar la situación, siendo ignorantes ante los sucesos que proyecta nuestra mente cotidiana, desde el momento que se relaja, normalmente en nuestro estado de vigilia o procesos de sueño, -ahí es cuando se explaya-, saliendo a relucir todos los miedos e inseguridades,… preocupaciones.

Somos adictos a los pensamientos negativos y repetitivos. Según los estudios, el 90% de nuestros pensamientos diarios son absurdos, reiterativos y negativos. Por eso nos resulta tan fácil dejarnos atrapar.

Una mente eruptiva es perjudicial para la salud, absorbe todo tipo de distracciones, inquieta, desenfrenada, a partir de ahí, todo es posible.

Escuchamos y vemos acciones, acontecimientos que ni siquiera llegan nunca a suceder, nos proyectamos una película terrorífica.

Modificamos el contexto a nuestro antojo, cambiamos la manera y las formas en cómo nos expresamos, fisionomía, gestos, acciones,… se convierten en modo de lucha o huída.

“Las emociones negativas intensas absorben toda la atención del individuo, obstaculizando cualquier intento de atender a otra cosa”

Goleman

5 MANERAS DE DESINTOXICACION EMOCIONAL

1. MANTENER EL FOCO

Hacernos responsables de una tarea en cuestión ayuda a bajar la presión, imagina lo difícil que sería ver cinco películas a la vez, con el mando a distancia en la mano.

-¿Crees que es posible conseguir que todas tus facultades rindieran de la misma manera?-

Atención

Visualización

Memoria

Coordinación.

Pues lo mismo ocurre con el resto, veces, creemos ser heroínas capaces de todo y, sin darnos cuenta, ejecutamos mil cosas a la vez, sin ser conscientes de sus consecuencias, entre otras, la distorsión posible de la realidad.

Cuando prestamos atención correctamente,  la naturaleza de las mismas cambia considerablemente.

-Y, ¿Cómo lo conseguimos?-

 Porque habíamos dicho lo aditivos que somos en dar rienda suelta a ese estado frenético del pensamiento.

 

2. MEDITACIÓN

La meditación ayuda a obtener mayor atención selectiva. Existen estudios que lo avalan. La práctica continua de esta actividad crea hábitos en la concentración de una sola cosa o punto, como por ejemplo, en la respiración, chakra corazón (Anahata), la luz de una vela, fosas nasales, etc.

Aprendiendo a ignorar el resto o posibles distracciones.

3. RESPIRACIÓN A TRAVÉS DEL CORAZÓN

Ante situaciones estresantes, apabullantes, el descontrol entorpece el razonamiento; el ritmo frenético del pensamiento nos invade, dejándonos exhaustos.

Este patrón emocional  altera nuestras funciones, nos debilita. Podemos alcanzar un equilibrio a través de la respiración del corazón, conseguiremos mayor coherencia, más claridad

Simples ejercicios respiratorios, CONSCIENTES, canalizados en el plexo solar, disminuye la tensión, además ayudan activar emociones y sentimientos positivos.  El Instituto HeartMath es pionero en esta investigación, logramos equilibrar nuestro sistema nervioso a través de la inteligencia del corazón.

4. LIBERACIÓN DEL YO

Todo gira alrededor de la narrativa y parloteo incesante del YO cargante, ese yo que se identifica con todo, (argumentos, melodramas, recuerdos, impulsos), un yo ordinario, auto-crítico y tremendamente receptivo a «”LO MÍO”».

La pesadez es como un lastre, una carga difícil de sobrellevar.

Las prácticas contemplativos ayudan aligerar, dar liviandad al ser.

Meditación, yoga, taichí o, simples paseos por el campo disfrutando de la naturaleza, algunos minutos al día de recogimiento y soledad, en silencio, sirven para desmantelar la condensación y mecánica del YO.

5. EXPULSAR AL MONO

Nuestra mente inquieta y altamente anclada en pensamientos angustiosos, necesita entrenamiento; así como el cuerpo físico lo trabajamos para dar forma, buen aspecto, (alimentación, ejercicio,…) para que se mantenga saludable, de la misma manera, la operativa del cerebro requiere su cuidado.

-Cosa que muchas veces no tenemos en cuenta-

Nuevamente podemos emplear diferentes métodos y técnicas, pero quizás la que yo más avale de las que conozco, es la meditación (Dhyana), que engloba un conjunto de beneficios ya demostrados y respaldados por especialistas en este campo. Con ella podemos lograr aquietar y dar ligereza mental.

«La educamos»

Transformar la experiencia ordinaria, conseguir estados más elevados de conciencia.

Los yoguis son buenos entrenadores, logrando alcanzar tras muchas horas de práctica estados superiores de relajación y calma, dominando así los estados emocionales, desapego del pensamiento, (ansiedad, necesidad, dolor, tristeza, etc,..), liberando al mono.

No temamos a la hora de adentrarnos con ello. Cuando comenzamos con el aprendizaje de una nueva habilidad, las primeras veces cuesta, pero como cualquier otra, con la práctica continua podemos ver sus frutos.

 

→ OLIVIA ARMAS

Compartir en:
7 PUNTOS DE ALERTA DE «CRISIS EXISTENCIAL»

7 PUNTOS DE ALERTA DE «CRISIS EXISTENCIAL»

“Cuanto más nos conocemos a nosotros mismos, mejor vida podemos vivir”

Irvin D. Yalom

Seguro que te estarás diciendo que hasta alturas de la vida no hay nada que enseñarte, que lo que está aprendido, ya está.

A quién le gusta cambiar cuando ya ha pasado su adolescencia, vivido un matrimonio o dos, sufrido algún despido laboral o haber colaborado con la vida para traer al mundo sus hijos, cuando ya adquiriste el conocimiento transmitido de tus padres o años de estudios y universidad…

-Uff, cuando llegas del trabajo con la enorme responsabilidad de sostener una familia, algunas canas que perpetúan la experiencia a lo largo de todos estos años…

Aún así, veces en tu soledad, cuando permites adentrarte con miedo en ti mismo, dando tiempo a escuchar tus propias emociones y sentimientos (Ver: Las Emociones) que mantienes alejado durante el resto del espacio frenético que impone la ciudad y cumplir con las obligaciones, aún así, sientes ese vacío incomprensible existencial, sin respuesta coherente.

Algo no encaja en este enorme panel del puzle que adquiriste al nacer, ¿qué ocurre?

Yo soy como soy, y punto. ¿Cuántas veces lo habremos oído decir?

Sí claro, eres, pero ERES algo más que ese personaje con corbata reflejado en el espejo, preparado para ir a trabajar, algo más que un físico o un título o cualquier otra etiqueta. Eres no sólo un nombre y apellidos, algo más que una identificación por sexo o condición social.

Son los años lo que ponen en alerta nuestro sistema de vida, aquellos que van perpetuando, macerándose y que acaban por deshilachar la nube en la que nos hemos subido, habituado, dando forma a sueños e intereses que luego resultaron ser la mayoría, efímeros o superficiales.

Después de un tiempo quieres entender tu existencia, analizando toda tu experiencia y lo que ves alrededor y, nada cobra sentido; en lo más profundo de tu ser sabes que algo no marcha bien y es entonces, cuando te deprimes, acabas tomando ansiolíticos para el estrés, otras para conciliar el sueño, la tensión, corazón… y… algo se escapa de las manos, sutil, pero va sumando con los años.

 

Si no eres como otros que de peor manera, deciden poner fin a su existencia.

Confiar a estas alturas en la terquedad de los hechos, quedarnos simplemente con la rumiación de los momentos más favorables, destacables que hemos tenido, confiando que en un futuro no muy lejano, el cual ya sabemos que en este plano, forma y lugar tiene sus momentos contados, aún así, confías en que mañana cambiará, el milagro por sí solo sucede.

Lo que sí es cierto es que sí sucede, cuando el proceso evolutivo así lo dictamina, como un perfecto y sofisticado engranaje de la maquinaria de un reloj, será cuando al tenerlo de frente no suene a campanas lejanas, la música te haga vibrar y algo de ella se quede contigo. Pero también es verdad que en muchos casos la música queda incluso sin sonar o lo hizo, pero ni siquiera escuchaste ningún sonido. Quizás tiene que llegar el momento oportuno para dar cabida o abrir los ojos ante aquello que no resuena bien, en tu interior.

-No hay mayor ciego que aquel que no quiera ver-

Es posible que otros lleguemos a intentar dar luz y claridad, orientación, pero sólo servirá cuando estés en su punto de maceración.

No eres sólo ese ser luchando por la supervivencia, no eres el disfraz que elegiste usar para interpretar tu papel en esta sociedad.

Igual que tú la mayoría también escogieron y creyeron su personaje, al igual que tú, cada noche los miedos afloran y la vacuidad arremete contra las cuerdas.

Es como si un duendecillo llamado consciencia se interpone al estado de somnolencia.

Quizás esos efímeros momentos de planteamientos sea cuando estemos más despiertos que nunca, pero retrocedemos y caemos nuevamente al sistema de control, vuelven los problemas cotidianos, la reflexión del trabajo, las responsabilidades, a nuestro yo más primitivo y, decidimos dejar a un lado ese estado de pequeña lucidez, para dar otras prioridades, obviando que todo va bien y que somos más o menos felices.

La mayoría de nosotros vivimos y morimos como el ganado, lento, pasivo, en una enmascarada subyugación, refrenando instintos, vetando sueños y coaccionados en empleos que nos desagradan, así día tras día, hasta el final. Apenas despertamos de nuestros letargos y si logramos hacerlo, quizás, ya es demasiado tarde.

-¿Pastilla roja o azul?-

“Esta es tu última oportunidad, después ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla roja te quedarás en el país de las maravillas y yo te enseñaré hasta donde llega la madriguera de conejos. Recuerda, lo único que te ofrezco es la verdad, nada más”

Morfeo

-Llamémoslo Crisis Existencial-

 

Orden, sentido, coherencia.

⇒ 1.-  El sentido de la vida. Aquel que se plantea el hombre cuando se le ha despegado de sus tradiciones (por ejemplo).

Estas le daban un motivo, inspiración, instinto como guía, incluso si eran con orientación religiosa, podían afincar con mayor fuerza estados más elevados de fe y reafirmación del Yo.

Hoy no sabe cómo comportarse, adaptativa-o a la sociedad, veces deambula y responde ante lo que quieren ver y oír los demás.

Deja de tener su propia identidad.

⇒ 2.- Los momentos donde la tensión disminuye y el tiempo afloja la presión, aquellos que paradójicamente deberíamos disfrutar y sentir más ampliamente, apenas podemos regocijarnos en nuestro silencio. Necesitamos llenarnos de contenido (personas, cosas, acciones), para solapar el enorme miedo que nos acecha, porque es en esos momentos, donde la Existencia, nos aterra.

-¿Cuántas veces anhelamos intensamente un fin de semana o día festivo y al llegar este, acabamos el último día deprimidos?-

 

“La humanidad está condenada a oscilar entre la tensión y el aburrimiento”

Schopenhauer

De esta manera podríamos entender porqué ocupamos tanto tiempo delante de las cajas cuadradas o con nuestros celulares, recibiendo toda clase de información, una manera cómoda de rellenar el hastío y la pereza.

⇒ 3.-  El vacío existencial puede venir enmascarado con querer rellenar con otros placeres y objetivos, normalizando pequeños apetitos, a través del consumo, fumar, beber, drogarse, sexualmente, que poco a poco con el tiempo, van en aumento.

Lo hacemos habitual y lo incluimos en nuestro ritual semanal.

Después no deja de sorprender que en nuestro entorno familiar demos toque de atención y nos alerta cuando otros de nuestro miembro o clan familiar (hijo-as), al crecer hagan lo mismo.

 -No te mientas-, lo tienen incorporado y naturalizado en su programa educativo.

⇒ 4.- La crisis existencial puede venirnos también en la adolescencia, incluso en los ancianos o jubilación. Hoy por hoy en estos dos últimos años han aumentado el vacío, con la presión de vernos sometidos a mascarilla, aislamiento, miedos, implica retrospección y soledad, cosa que nos aterra.

Ya nos impone una extra más, cuando vemos limitados, cambiándonos nuestros viejos hábitos y restado libertades.

Sabías que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan 703.000 personas, de estas, antes de consumarse, ha habido muchas tentativas fallidas. En los jóvenes de entre 15 y 19 años es la cuarta causa de muerte en el mundo.

En EEUU, medio millón de adolescentes intentan suicidarse cada año.

-¿No es el suicidio la solución ante una falta de respuesta al sentido de la vida, desconexión con tu fuente ?-

“Una de las cosas más importantes fue de un paciente que me dijo: «qué lástima que tenía que esperar hasta ahora», cuando estaba acosado por la muerte, para aprender a vivir. Y he usado esa frase muchas veces, espero que si le presentas a la gente, de manera apropiada, su mortalidad, eso podría cambiar la forma en que viven y les permitiría trivializar, las trivialidades de su vida“

Irvin D. Yalom

⇒ 5.- Carecemos de un sentido y un propósito. A la deriva; la vida se torna indiferente y nosotros, manejables. Barcos al son del viento, sin nunca llegar a puerto.

No hemos acostumbrados a satisfacer las necesidades que nuestro modelo de sociedad nos vende, siempre inventando nuevas y diferentes, algunas básicas para nuestra supervivencia u otras para alimentar la mentira de nuestra vacuidad, dentro de esa diversidad de necesidades es difícil encontrar aquella que nos dé un sentido más elevado, motive, …por el que valga la pena vivir.

⇒ 6.- Rehusamos adquirir nuestra propia responsabilidad individual, buscamos fuera, en el mundo las respuestas con sus culpas, olvidándonos de nosotros mismos y de que también somos parte de un todo.

⇒ 7.-  A la inversa. Cuando nos quedamos desprovistos de nuestra parte más humana. No importa nada de lo que suceda fuera, sólo estoy yo.

Viktor Frankl lo denominó “autotrascendencia de la existencia”. El ser humano se vuelve más humanizado y conectado, cuando se entrega a otra causa que no es el mismo; por ejemplo a la persona que ama, arropar o ayudar a otro por alguna causa, el sentir con sentido que cumplir”.

Las crisis existenciales pueden aparecer en momentos o situaciones específicas de nuestra vida y de la misma manera su duración pueden ser más o menos persistentes en el tiempo. Hay individuos que llevan con ellas desde la infancia, aunque no se hicieran visibles o agudicen, esto acarrea otros problemas o trastornos emocionales, de personalidad (por ejemplo).

La mayoría de las veces vemos el mundo como el que mira por un telescopio, logramos obviar el contexto de nuestro ángulo de proyección, pero al mirar a través del, no vemos el otro lado desde donde estamos, pero el caso es que sí estamos y es ahí, cuando el ser humano se siente desplazado e incompleto, …

 

 

 OLIVIA ARMAS

Compartir en:
11 RASGOS CON RESULTADOS NEGATIVOS DEL CARÁCTER Y LA PERSONALIDAD

11 RASGOS CON RESULTADOS NEGATIVOS DEL CARÁCTER Y LA PERSONALIDAD

El buen carácter es la más noble de las posesiones, así como la propiedad interior que inspira los principios más firmes.

 

Samuel Smiles

 

 

Marta y Ángel eran dos jóvenes estudiantes en práctica dentro de una organización dedicada a dar apoyo a los familiares de pacientes con enfermedades en fase terminal. Ambos habían caminado el mismo recorrido, juntos iniciaron el proyecto con mucha alegría y dedicación. Después de varios meses haciendo horas, ejerciendo la labor, Ángel enfermó, con síntomas de ansiedad, depresión y diferentes patologías; este decidió no volver al centro y cambiar de expectativa profesional. Por otro lado a Marta le sirvió de trampolín hacia la especialización en medicina oncológica, siendo hoy por hoy una brillante oncóloga en un importante Hospital público de Madrid.

Determina nuestro carácter la manera en que nos enfrentamos y resolvemos los problemas, cómo reaccionamos a cada acontecimiento; juicios y valores que aplicamos, la calidad de nuestros pensamientos e intenciones.

El flujo que corre por nuestros corazones, más amor o más odio, mezquindad, avaricia, entrega o bondad.

El carácter es el conjunto de experiencias instauradas, hábitos aprendidos, rasgos que se van forjando a medida que van pasando los años, desarrollándose desde la infancia. Con el tiempo dan forma a un conjunto de valores, creencias, actitudes, comportamientos.

Conocer o tomar consciencia activa sobre nuestro carácter nos puede ayudar a identificar en cuáles hacemos más obstinación, qué predomina más; si nos beneficia, «aporta felicidad» o, todo lo contrario. Habría que estudiar las causas que lo han derivado y si se pueden trabajar.

Vamos con el tiempo evolucionando,  la misma persona en determinada época de su vida, por ejemplo en la adolescencia, demuestra un carácter alegre, extrovertido, participativa y al llegar la vejez, ha perdido ese sesgo de ilusión, convirtiéndose en gruñón, desconfiado e introvertido-a.

Ocurre que al ir experimentando la vida en su proceso natural, según su evolución, el ser humano va dando forma e interpretación a las experiencias, gestionando las emociones de una manera o de otra. Ese aprendizaje y auto-gestión, constituye el modelaje al carácter actual.

La memoria tiende a crear anclajes de estímulos negativos, rememorándolo con mayor facilidad y queda en el olvido, aquellos más positivos.

Perdemos la forma, -como quién dice-, más original.

El yo más auténtico, genuino, espontáneo, vital, se enmascara hacia una adaptativa, versión social.

Fundamenta el miedo a vivir, experimentar, permaneciendo en estado de supervivencia, dejamos de conseguir un equilibrio para desencadenar el caos en todos los ámbitos de nuestra vida.

Somos la consecuencia en gran medida de nuestro carácter, repercute en muchos aspectos en la consecución de metas y objetivos, principalmente en los resultados.

Ya Rousseau dentro desde la perspectiva de educación moral, buscaba que el individuo conservara su carácter natural aún este, viviendo en sociedad.

-¿Podríamos hacernos más conscientes y recuperar estados de mayor plenitud, volviendo al origen?-

-¿Se puede obtener hábitos de conducta que nos ayude a querer experimentar la vida desde otra perspectiva, dentro de un mundo lleno de posibilidades infinitas?-

“La estructura social exterior es el resultado de la estructura psicológica interna de nuestras relaciones humanas, porque el individuo es el producto de la experiencia total, el conocimiento y la conducta del hombre. Cada uno de nosotros es el almacén de todo el pasado. En el individuo está lo humano, que es toda la humanidad. La historia completa del hombre está escrita en nosotros mismos…”

J. Krishnamurti

Las variantes son muchas en una misma situación o mismo contexto para diferentes personas.
Estos hábitos de conducta adquirida en proporciones predominantes dan pie a desordenes o desequilibrios internos y externos, impidiendo en gran medida alcanzar estímulos positivos, sentirse más o menos felices.

El carácter se forja a través de las experiencias, se puede cultivar, trabajar desde el auto-conocimiento e inversión plena y total responsabilidad podemos conseguir, estados más placenteros y resultados favorables, mantenernos más alineados,…equilibrados 🙌

 “La vida es maravillosa. 

Después es horrible y más tarde vuelve a ser maravillosa.

Y entre las partes maravillosas y las horribles,

es ordinaria, mundana y rutinaria.

Absorbe lo maravilloso,

Aguanta el tipo en lo horrible y, relájate

exhala durante lo ordinario.

Esto es vivir.

Una vida dolorosa, un bálsamo para el alma,

Maravillosa, horrible y ordinaria.

Y es fascinantemente preciosa”

LR Knost

 OLIVIA ARMAS

Compartir en:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Contenido protegido !!